El plan de recuperación del atún rojo: un modelo de gestión ejemplar para todo el sector

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

El plan de recuperación del atún rojo se ha convertido en un caso de éxito de gestión para todo el sector pesquero. Así lo señalaron los expertos que asistieron a la 24º reunión anual de la Comisión para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), celebrada recientemente en Limassol (Chipre), donde se debatieron aspectos clave como la cuota de capturas de especies de interés para la flota española.

A este encuentro, que reunió a representantes de más de 80 países, asistió David Martínez, adjunto a gerencia. “La recuperación del atún rojo no solo es un ejemplo dentro de la ICCAT, sino también para otros organismos regionales de ordenación pesquera en el Índico y el Pacífico”, nos explica nuestro compañero.

Esta buena noticia es el resultado de la colaboración y la responsabilidad de todos los actores implicados: administraciones, científicos, pescadores y empresas como Ricardo Fuentes, que hemos seguido apostando por la eficiencia, la innovación y la sostenibilidad en cada proceso y área de nuestra actividad.

En nuestro caso, este compromiso se refleja en nuestra continua mejora de la flota, la adopción de técnicas de pesca sostenible y la implementación de la última tecnología. Estos tres pilares fundamentales nos han permitido consolidarnos como líderes mundiales en la comercialización de este túnido.

Un futuro esperanzador para el atún rojo

Durante la reunión de ICCAT también se planteó un panorama prometedor para el atún rojo, cuya cuota de pesca está fijada en 6.784 toneladas hasta 2025. “Las proyecciones científicas confirman el éxito de las medidas aplicadas y prevén un incremento para el periodo de 2026 a 2028”, señala nuestro compañero.

Además, en la jornada se abordaron temas relacionados con otras especies tropicales, como el patudo, el marrajo y el pez espada. También se discutió el uso de inteligencia artificial para mejorar el control de cuotas y el desarrollo de nuevos modelos destinados a evaluar el crecimiento de atunes en acuicultura.

Artículos relacionados

Subvención UE

FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha realizado el proyecto denominado 

“INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO DE 1100 KW SIN EXCEDENTES”.

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.  ( Real Decreto 477/2021 )

La inversión total del proyecto ha sido de 696.076,94 € y el importe de la ayuda recibida ha sido de 138.000,00 €.

Con una potencia nominal instalada de 1100 kW FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha producido un total de 3,39 GWh desde la puesta en marcha de la instalación, suponiendo para la empresa alrededor de un 26% de ahorro sobre su consumo eléctrico total, lo que se traduce en un ahorro de 1.360 toneladas de carbón1.600 toneladas CO2 evitado al año, lo que equivale a 2.200 árboles plantados.