La almadraba: pasado y presente del arte de pesca más antiguo

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
  • En los últimos años hemos adaptado y modernizado esta técnica a las condiciones cambiantes de la pesca y comercialización del atún rojo

Todos los años, cuando llegan las últimas semanas de abril, el equipo que trabaja en nuestras almadrabas ubicadas en España, Marruecos y Portugal comienza a preparar los barcos y materiales. Anclas, cables, boyas, redes, instalaciones y embarcaciones se ponen a punto para recoger los atunes rojos a su paso por el Estrecho en su búsqueda de las aguas mediterráneas.

La captura tiene lugar desde mayo hasta finales de junio. Para ello, se colocan estratégicamente un laberinto de grandes redes verticales y sin arrastre en la que los atunes rojos quedan atrapados. De esta manera, los Thunnus thynnus son dirigidos hasta el ‘cuadrado’, la parte central de la almadraba, que a su vez se divide en cuatro cubículos por los que va pasando el pescado: cámara, buche, bordonal y copo.  Una vez ahí, se produce la ‘levantá’, en las que nuestros buzos se encargan de extraer uno a uno los ejemplares.

Este complejo sistema de pesca tiene más de 3.000 años de antigüedad. Las primeras evidencias de su práctica se asocian a los fenicios, aunque fueron los romanos los que consolidaron su fama por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en uno de los principales sustentos económicos para muchas familias.

En los últimos años, este arte de pesca milenario, del que somos especialistas, ha experimentado muchos cambios. Las condiciones variantes de la pesca y comercialización del atún rojo nos han llevado a apostar por mejoras en los procesos de pesca y extracción, adaptando esta técnica a la realidad actual.

 “La esencia se mantiene, pero todo ha mejorado. Ahora la maquinaria es más moderna y eficaz y el animal no sufre, pues colocamos el bienestar animal por encima de todo, en consonancia con los parámetros de la Unión Europea”, explica nuestro compañero David Martínez, responsable de la almadraba. “También se aplican rigurosas medidas de prevención de riesgos laborales, facilitando las condiciones de los almadraberos”, añade.

La innovación también se traslada al trabajo que llevamos a cabo en tierra. “Hemos incorporado grúas y cubas en nuestras embarcaciones para refrigerar el pescado y hacer las tareas más sencillas a nuestros profesionales. Sin duda, nuestras almadrabas son una muestra de cómo tradición e innovación pueden combinarse en beneficio del consumidor y del mercado”, cuenta Martínez.

Todo ello, sumado a la creciente demanda de atún rojo, considerado un manjar gastronómico, ha posibilitado que la almadraba sea un generador de empleo y una referencia en la economía. Una actividad en la que hemos demostrado que tenemos mucho que decir y que ofrecer y en la que ya hemos generado un impacto directo en más de 1.500 familias, así como en diversas empresas auxiliares, complementarias o de exportación.

Artículos relacionados

Subvención UE

FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha realizado el proyecto denominado 

“INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO DE 1100 KW SIN EXCEDENTES”.

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.  ( Real Decreto 477/2021 )

La inversión total del proyecto ha sido de 696.076,94 € y el importe de la ayuda recibida ha sido de 138.000,00 €.

Con una potencia nominal instalada de 1100 kW FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha producido un total de 3,39 GWh desde la puesta en marcha de la instalación, suponiendo para la empresa alrededor de un 26% de ahorro sobre su consumo eléctrico total, lo que se traduce en un ahorro de 1.360 toneladas de carbón1.600 toneladas CO2 evitado al año, lo que equivale a 2.200 árboles plantados.