El primer Torneo ‘Fuentes Pádel Tour’ ha finalizado con gran éxito. Durante varios meses, más de 40 compañeros han disputado cerca de 60 partidos en las instalaciones de Pádel La Palma. Las competiciones estuvieron llenas de emoción y deporte, pero sobre todo de compañerismo, risas y buenos momentos durante y después de los partidos. 

Finalmente, el equipo formado por Pablo Fernández, informático del Grupo, y Samuel Esquivel, que se encuentra en el departamento de logística en Ricardo Fuentes Salazones, se alzaron con la victoria en una final reñida en la que se enfrentaban a José María Donate, responsable de Marketing, y Juan Bautista Mejías, operario de Frigoríficos de Túnidos. Ambos jugadores demostraron un excelente nivel de juego y una gran habilidad en la pista, lo que los llevó a alzarse con el título de campeones.

«Ha sido una gran experiencia. Lo mejor es el grupo que hemos creado y compartir tiempo con mis compañeros. No solo nos ha permitido disfrutar del pádel, un deporte que llevo practicando más de 10 años, y que me encanta, sino que también hemos podido fortalecer los lazos entre nosotros», comenta Pablo Fernández.

El ganador del torneo también destaca el apoyo entre todos los participantes durante los partidos y el trabajo en equipo: “He podido compartir con ellos mi experiencia, ayudándoles a mejorar su juego. Yo me quedo con la actitud y la complicidad que se ha creado en todos los equipos”.

Desde Ricardo Fuentes queremos agradecer a todos vuestra implicación con el campeonato y las ganas y la ilusión con la que habéis asistido a los partidos. ¡Nos vemos en la próxima!

Estrenamos nueva página web con el objetivo de acercar a toda la sociedad nuestra actividad, objetivos y valores. Un nuevo espacio de comunicación que, a través de un diseño más moderno e intuitivo, facilitará la búsqueda de información.  

Entre las mejoras que han implementado, cabe destacar la creación de diferentes apartados sobre las compañías, marcas y diversos patrocinios y colaboraciones que mantenemos activos. También explicamos con detalle todo el proceso de acuicultura y el trabajo que llevan a cabo en las almadrabas.  

La página web también incluye una sección con nuestros últimos proyectos de I+D+i y las diversas investigaciones que estamos desarrollando. Se tratan de estudios dirigidos a hacer de su actividad, y la de todo el sector, más sostenible, a la vez que agilizar y mejorar los procesos. 

Te invitamos a explorar nuestro nuevo canal corporativo y descubrir todas sus mejoras: https://ricardofuentes.com/.

El atún rojo de Ricardo Fuentes se ha convertido en un manjar apreciado por los paladares más exigentes de los cinco continentes. Un tesoro gastronómico que llevamos del mar a la mesa manteniendo intactas todas sus cualidades y su exquisito sabor.

Esto es posible gracias a que cubrimos por completo el ciclo del atún rojo. Dentro de esa cadena de trabajo, uno de los eslabones claves es el del empaquetado. Una labor que no solo tiene como objetivo proteger y conservar en condiciones óptimas el atún, sino que también es una oportunidad para destacar su exclusividad y alta calidad.

El proceso de packing del atún rojo de Ricardo Fuentes es un verdadero arte en sí mismo. De ello se encarga un equipo de casi 20 expertos, liderado por Félix Agüera, y del que forman parte Iván Márquez, Antonio José Simón, Andrés Valero y José Rivas. Todos ellos pertenecen a nuestra compañía Caladeros del Mediterráneo.

Entre sus principales tareas diarias se encuentra la limpieza del pescado y del hielo, el empaquetado en las cajas, etiquetado o la descarga de los camiones. A continuación, ellos mismos os detallan el rol que se desempeña:

Todo este proceso cuenta con estrictas normas de higiene y seguridad, buscando siempre la excelencia del producto. “Cuidamos cada parte con el máximo cariño a lo largo de todo el empaquetado. Lo más importante es mantener la limpieza tanto del atún como la zona de trabajo, que el hielo esté en buen estado y, sobre todo, que el pescado disponga de la temperatura adecuada en cada momento. Todo ello nos permite asegurar que el producto conserve su frescura y mantenga sus propiedades nutritivas”, explica Félix.

En el aspecto técnico, una de las últimas mejoras que se han implementado es en la maquinaria. En concreto, Andrés destaca la aplicada para bajar los atunes de los camiones: “Antes se bajaba el pescado en gancho y ahora usando una rampa con un cabrestante. Esto nos facilita mucho el trabajo y nos permite ser más eficientes. También se ha perfeccionado la parte del hielo, que ahora sale directamente del silo”.

Generalmente preparan el atún rojo de tres formas, aunque esto va cambiando según las demandas de cada cliente, que son distintas en cada país. La primera de ellas trata de arreglar el pescado para comercializarlo entero, con cabeza y cola. El segundo corte más solicitado es el del ‘tronco’, en el que se extrae la parte central del atún. Por último, también es muy codiciado la parte de la ventresca, situada en la parte inferior del pez, en la zona próxima a la cabeza.

Los almuerzos, el punto de encuentro de esta ‘familia’

Menos Félix, que lleva más de diez años en la compañía, el resto del grupo forma parte de Ricardo Fuentes desde hace entre tres y ocho años. Un tiempo en el que además de compañeros, que se ayudan y se complementan entre sí para hacer el mejor trabajo posible, se han convertido en familia.

“Los almuerzos son nuestro punto de encuentro. Es un momento para compartir risas, aficiones y reponer energía. Valoramos mucho trabajar rodeados de este buen ambiente y saber que podemos contar los unos con los otros para ser cada día mejores”, explican Iván, José, Antonio y Andrés. A pesar de la buena relación que hay entre ellos, hay un tema en el que aún no han conseguido ponerse de acuerdo: “Mejor no hablamos de fútbol. Es un tema prohibido en los descansos”, comentan entre risas.

Para llevar a cabo estas tareas, se están formando constantemente. En concreto, estos profesionales cuentan con los títulos de manipulador de alimentos y de pescado en fresco, curso de uso de cuchillos y manejo de carretillas elevadoras, entre otros. Esto les permite trabajar de forma segura, agilizar los procedimientos y controlar cada detalle, asegurando la trazabilidad en todo el proceso y garantizando una materia prima excepcional.

  • En los últimos años hemos adaptado y modernizado esta técnica a las condiciones cambiantes de la pesca y comercialización del atún rojo

Todos los años, cuando llegan las últimas semanas de abril, el equipo que trabaja en nuestras almadrabas ubicadas en España, Marruecos y Portugal comienza a preparar los barcos y materiales. Anclas, cables, boyas, redes, instalaciones y embarcaciones se ponen a punto para recoger los atunes rojos a su paso por el Estrecho en su búsqueda de las aguas mediterráneas.

La captura tiene lugar desde mayo hasta finales de junio. Para ello, se colocan estratégicamente un laberinto de grandes redes verticales y sin arrastre en la que los atunes rojos quedan atrapados. De esta manera, los Thunnus thynnus son dirigidos hasta el ‘cuadrado’, la parte central de la almadraba, que a su vez se divide en cuatro cubículos por los que va pasando el pescado: cámara, buche, bordonal y copo.  Una vez ahí, se produce la ‘levantá’, en las que nuestros buzos se encargan de extraer uno a uno los ejemplares.

Este complejo sistema de pesca tiene más de 3.000 años de antigüedad. Las primeras evidencias de su práctica se asocian a los fenicios, aunque fueron los romanos los que consolidaron su fama por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en uno de los principales sustentos económicos para muchas familias.

En los últimos años, este arte de pesca milenario, del que somos especialistas, ha experimentado muchos cambios. Las condiciones variantes de la pesca y comercialización del atún rojo nos han llevado a apostar por mejoras en los procesos de pesca y extracción, adaptando esta técnica a la realidad actual.

 “La esencia se mantiene, pero todo ha mejorado. Ahora la maquinaria es más moderna y eficaz y el animal no sufre, pues colocamos el bienestar animal por encima de todo, en consonancia con los parámetros de la Unión Europea”, explica nuestro compañero David Martínez, responsable de la almadraba. “También se aplican rigurosas medidas de prevención de riesgos laborales, facilitando las condiciones de los almadraberos”, añade.

La innovación también se traslada al trabajo que llevamos a cabo en tierra. “Hemos incorporado grúas y cubas en nuestras embarcaciones para refrigerar el pescado y hacer las tareas más sencillas a nuestros profesionales. Sin duda, nuestras almadrabas son una muestra de cómo tradición e innovación pueden combinarse en beneficio del consumidor y del mercado”, cuenta Martínez.

Todo ello, sumado a la creciente demanda de atún rojo, considerado un manjar gastronómico, ha posibilitado que la almadraba sea un generador de empleo y una referencia en la economía. Una actividad en la que hemos demostrado que tenemos mucho que decir y que ofrecer y en la que ya hemos generado un impacto directo en más de 1.500 familias, así como en diversas empresas auxiliares, complementarias o de exportación.

  •  La obra recoge sus aprendizajes y reflexiones sobre el mundo del Marketing 

Somewhere in my ombligo’ es el nombre que da vida a la primera obra de nuestro compañero José María Donate, responsable del departamento de Marketing. La novela, inspirada en experiencias personales y profesionales retrata sus reflexiones y aprendizajes en esta profesión a través de dieciséis capítulos, divididos en tres partes a modo de menú literario.

“Tengo la inmensa fortuna de dedicarme a lo que más me gusta y eso es algo que valoro muchísimo. Como filosofía de vida, el marketing me aporta empatía, capacidad de adaptación a los cambios, disposición a ayudar, pensamiento crítico y respeto por aquellas opiniones que son contrarias”, explica José María. 

Con este libro, que surge de una pregunta inocente de su hija Emma, y que relaciona diversas cuestiones de la vida con el marketing como enfoque o guía, nuestro compañero cumple el sueño de su infancia. “Siempre he escrito desde muy pequeño, otra cosa es que me atreviera a publicarlo. Una vez despejadas esas inseguridades, me lanzo a contar esta historia porque siento que ha llegado ese momento. He ordenado mis pensamientos y el resultado merece la pena compartirlo”. 

Además, como buen amante de la literatura, nos recomienda la novela ‘Dispara, yo ya estoy muerto’, una ficción histórica de la autora Julia Navarro sobre el conflicto árabe-israelí.

Somewhere in my ombligo’, publicado en Círculo Rojo Grupo Editorial, ya se puede adquirir en las principales librerías como Casa del Libro, FNAC, El Corte Inglés o Amazon.

 

  • Conocemos la experiencia de nuestro último compañero en prácticas

Construir un equipo humano comprometido que crea en nuestra cultura y valores y se sienta realizado tanto en el terreno profesional como personal es uno de nuestros objetivos. Para lograrlo, hemos apostado desde nuestros inicios por el talento joven y la formación.

Esto nos ha dado la posibilidad de que la familia Ricardo Fuentes se nutra y fortalezca de diferentes perfiles jóvenes. Un gran ejemplo es Emmanuel Freyre, de 23 años, y dueño de la empresa Explotaciones Agroalimentarias Finca La Carrasca, que acaba de finalizar su periodo de prácticas en el departamento de Marketing.

“Haber tenido la posibilidad de trabajar aquí durante tres meses ha sido muy gratificante, además de enriquecedor. Seguía vuestra actividad por redes sociales y, en ellas, me aparecían todas las acciones que llevabais a cabo relacionadas con el marketing. Me parecía, y ahora lo confirmo, que sois un gran ejemplo de cómo una compañía grande lo pone en práctica”, explica Freyre.

Además de conocer cómo trabajamos en este ámbito ha podido descubrir los principios sobre los que se asienta nuestra labor. “He aprendido que la clave del éxito es ponerle corazón al trabajo. Creer en lo que haces, implicarte en cada uno de los proyectos y transmitir ese compromiso a los demás compañeros”.

Por último, cuando le preguntamos qué se lleva de Ricardo Fuentes, lo tiene claro: “valores de vida, personas implicadas y trabajo bien hecho”. Tres conceptos que forman parte esencial del diccionario de Fuentes y que continuaremos definiendo para ser mejores cada día.

 

  • Incorporamos cuatro nuevas cabezas tractoras, que nos permitirán reducir las emisiones de CO2 de nuestras operaciones

Ampliamos nuestra flota de transporte terrestre con la incorporación de cuatro cabezas tractoras, unos camiones que disponen de la tecnología más avanzada Euro-6 y que nos permitirán reducir las emisiones de CO2 de nuestras operaciones. Además, también estamos trabajando en el rotulado de los semirremolques.

“Para nosotros es muy importante mantener una flota moderna y actualizada con las últimas innovaciones que aseguren que nuestra mercancía llegue, de forma segura, y en las mejores condiciones”, señala Asensio Collado, responsable del área de Logística.

Actualmente disponemos de 10 vehículos para el transporte de mercancías en seco, refrigeradas y congeladas que hacen posible que nuestros productos y marcas lleguen a las mesas de todo el mundo.

 

  • El ICCAT confirma el buen hacer de todo el sector y aumenta la cuota de pesca un 10%

Desde hace 16 años, la pesca de atún rojo ha estado regulada por un plan de recuperación plurianual gestionado por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT). Ahora, el trabajo responsable de todos los agentes del sector, entre ellos Ricardo Fuentes, ha conseguido revertir la situación y podemos celebrar que la recuperación de este túnido es una realidad.

Nuestro compromiso se ha visto reflejado en la continua mejora de todas las áreas y procesos. La utilización de técnicas de pesca sostenibles, contar con la flota más completa y avanzada del mundo, la constante modernización de nuestros centros o la aplicación de la última tecnología en maquinaria son algunos ejemplos.

Este esfuerzo, junto al buen hacer de todos los implicados, lo vemos hoy materializado con este logro: una ampliación de la cuota de pesca a 6.784 toneladas para este 2023, lo que supone un incremento del 10% respecto al año pasado.

Una buena noticia que nos motiva a seguir trabajando con rigor y profesionalidad, apostando por procesos y recursos respetuosos que cuiden una de las mayores fuentes de vida de nuestro planeta, y el pilar de nuestro oficio, los peces, su medio y el entorno.

Con motivo del Día Internacional de la Acuicultura, participamos en un acto organizado por la Escuela de Hostelería de Cartagena, entidad con la colaboramos desde hace años. El objetivo fue poner en valor la importancia que ha adquirido esta actividad para la restauración.

Durante la jornada, aportamos atún rojo para que los alumnos pudieran cocinar unas tapas para los asistentes. Además, nuestro producto formó parte del menú especial que ofrecieron en el comedor social de la escuela durante toda la semana.