Con motivo del Día Internacional de la Gente del Mar, nos hemos acercado hasta el puerto de Cartagena para conocer la historia de tres de nuestros compañeros: Manuel Amat, patrón de Tunagraso, el buzo Antonio del Valle y el marinero David Calpena, ambos en Caladeros del Mediterráneo

Nos sentamos con ellos en la terraza del bar de La Lonja para hablar de sus experiencias, sus labores diarias y su vínculo con el mar. Hoy en día, con vivencias y trayectorias muy distintas, todos coinciden en lo mismo: no son capaces de imaginar dedicarse a otra profesión. Eso aseguran, a pesar de que manifiestan que el trabajo del mar es complicado.  

«La mayoría de las veces tú no tienes el control de la situación; las condiciones climáticas cambiantes, la fatiga o la dificultad de algunas maniobras pueden obstaculizar mucho las jornadas. Por ello, tienes que ser capaz de tomar decisiones rápidas y con cabeza», nos explica David, que comenzó a interesarse en este sector gracias a su padre, que lo llevaba a pescar con solo siete años.  

Sin embargo, estas adversidades son precisamente las que los impulsan a superarse y mantener la unidad del equipo. «Bajarme del barco sabiendo que todos mis compañeros están bien es lo más importante para mí», nos comparte Manuel, quien, tras 22 años en la compañía, se despide este mes de junio dejando un legado ejemplar. «Somos un equipo unido, donde el compañerismo y la confianza mutua siempre están presentes», añade.  

Además del equipo, la incorporación de nuevas herramientas y tecnologías adecuadas también ha sido fundamentales para mantener a la compañía como líder en la exportación de este túnido durante más de 60 años. En ese sentido, Antonio afirma que «ahora podemos hacer en horas lo que antes nos llevaba días. Esto nos ha permitido agilizar el trabajo y garantizar nuestra seguridad».  

Nuestro compañero, que se encuentra actualmente trabajando en los viveros, nos hace llegar la complejidad a la que se enfrentan los buzos en las granjas marinas para garantizar que el atún rojo llegue en las mejores condiciones a las mesas de los cinco continentes. «Pasamos muchas horas sumergidos en el agua, con trajes especiales y cargados con el equipo. Hasta que sacamos la cabeza del agua debemos tener todos los sentidos activos». 

Trabajo bien hecho, valentía y compromiso son algunos de los valores que distinguen la labor de nuestros compañeros. Hoy, en conmemoración de su día, queremos reconocer y agradecer todo este esfuerzo. Vosotros sois el verdadero corazón del mar.  

Aquí abajo os dejamos un vídeo muy especial en el que Manuel, Antonio y David nos explican qué significa para ellos el mar.  

La innovación y la búsqueda constante de la mejora son dos pilares fundamentales en nuestra actividad. Por ello, llevamos años desarrollando proyectos de investigación con el objetivo de ser más sostenibles, comprender más nuestro entorno e impulsar su bienestar. 

Entre los estudios que llevamos a cabo, destaca nuestra colaboración continua con el Instituto Español de Oceanografía (IEO). A través de este trabajo conjunto, hemos logrado hitos claves, como el cierre del ciclo biológico del atún rojo del Atlántico. Este avance significativo nos permitió obtener con éxito puestas de huevos viables a partir de reproductores nacidos también en cautividad. 

Ahora, damos un paso más para iniciar un nuevo proyecto que nos permita garantizar que esos cultivos de thunnus thynnus se pueden desarrollar de manera óptima. Para ello, ya hemos comenzado con el primer envío de más de 1.5 millones de huevos fértiles recogidos en la superficie de los viveros de cultivo de atún rojo a la planta experimental que el IEO tiene ubicada en Mazarrón.  

Una vez allí, se introducirán en tanques de cultivos larvarios, donde eclosionarán y se les proporcionará el alimento adecuado en cada etapa de su crecimiento hasta que se conviertan en ejemplares juveniles.

Fotografía cedida por el Instituto Español de Oceanografía.

Seguimos avanzando en nuestro objetivo de ser más sostenibles cada día. En ese camino, la autosuficiencia energética es una de las claves principales. Es por ello por lo que hemos iniciado un proceso para contar con placas solares en todas nuestras instalaciones. 

Esta apuesta por la energía solar la iniciamos en septiembre del año pasado en la fábrica de salazones y la hemos continuado en nuestro centro logístico Frigoríficos de Túnidos. Se trata de 2.600 paneles solares que permitirán ahorrar anualmente 387 toneladas de CO2, lo que equivale a la plantación de 1.289 árboles o a dejar de recorrer más de 1.200.000 kilómetros en coche.  

Aquí abajo te dejamos un vídeo para que veas cómo ha quedado la instalación:

Carles Ros recibió su primera bicicleta como herencia de su padre cuando tenía 14 años. Desde ese momento, su afición y pasión por este deporte fue creciendo poco a poco a medida que participaba en diversas pruebas de mayor distancia. Hoy en día, el ultraciclismo no solo es un hobby para Carles, sino una filosofía de vida.  

A quienes también cautivó esta actividad fue a sus compañeros Pedro Cayuela, Pepe Uribe y Jorge Cebrián. Ahora, todos ellos forman el equipo Cartagena-Grupo Ricardo Fuentes, una iniciativa que se enmarca en nuestro compromiso con el deporte. Cuatro años después su creación, estamos muy contentos de poder ser ese impulso que necesitan para seguir alcanzando sus retos.

“El ciclismo de ultradistancia es un deporte que requiere mucho más que un buen estado físico. Resiliencia, trabajo duro y constancia son algunos aspectos claves. Unas cualidades que me han hecho crecer y ser mejor en muchos aspectos”, nos explica Carles.  

A continuación, os compartimos algunos de los aprendizajes que ha adquirido el ultraciclista durante toda su trayectoria y que nos asegura que los vamos a poder aplicar en nuestra vida personal y profesional.  

1. No es una carrera; no se trata de llegar el primero, sino de llegar con el otro 

Compañerismo, apoyo y trabajo en equipo. Para nuestro ultraciclista la verdadera victoria está en llegar juntos a la meta. “No es una carrera; no se trata de llegar el primero, sino de llegar con el otro. Esa es la verdadera esencia de este tipo de pruebas. Al fin y al cabo, todos estamos pedaleando por el mismo objetivo”. 

2. La fuerza mental es fundamental para lograr el éxito 

La fortaleza mental y creer en uno mismo son características fundamentales para alcanzar los objetivos que te propones. Es por ello que Carles considera que “todo el mundo deberíamos trabajar estos dos rasgos, que pueden diferenciarnos de los demás y ayudarnos a superar dificultades y miedos”.  

3. Gran capacidad de reacción ante los problemas 

La planificación previa a la hora de enfrentarse a una prueba de esta naturaleza resulta fundamental. No obstante, como nos relata Carles, es normal que surjan imprevistos en el camino y ante esas adversidades «hay que enfocarse en las soluciones, no en los problemas”. 

«En mi caso, hay veces que la carretera desaparece, el GPS se vuelve inútil y te preguntas: ¿y ahora qué? ¡No puedo creer que esto esté sucediendo con el calor y el cansancio! Pero, al final, siempre logramos encontrar el camino de nuevo». 

Último desafío del equipo: conectar las dos capitales del atún rojo 

El último desafío al que se ha enfrentado nuestro equipo ha consistido en recorrer 700 kilómetros para conectar Cartagena y Cádiz, las dos capitales del atún rojo, a favor de sus Bancos de Alimentos. En concreto, se han donado 2.000 kilos de pescado congelado. 

“Ha sido un reto diferente y especial por el significado de ambas ciudades para Ricardo Fuentes. Hace años que llevábamos pensando en hacerlo y lo habíamos ido posponiendo por otras oportunidades que habían surgido. Este año, al fin, lo hemos completado con éxito gracias a la buena organización. Estamos muy contentos”.  

Seguimos consolidando nuestro liderazgo en el sector pesquero con la participación durante este mes de abril en las ferias gastronómicas con mayor prestigio nacional e internacional. El objetivo es acercar nuestra actividad a la sociedad en general y reforzar el liderazgo del Grupo.

En concreto, esta semana, estamos presentes en SeaFood Expo Global, el mayor salón de productos del mar del mundo, que está teniendo lugar en el recinto de Gran Vía de Fira Barcelona. Contamos con un estand propio en el que estamos mostrando las siguientes firmas y unidades de negocios: Fuentes el Atún Rojo, Salazones Ricardo Fuentes, RFeH Comercializadora y Frigoríficos de Túnidos.

Durante el evento, también tendremos la posibilidad de explicar nuestra metodología de trabajo, que nos permite cubrir de forma integral todo el proceso del atún rojo, desde la pesca hasta la comercialización.

Así ha sido nuestra experiencia en Salón Gourmets

La semana pasada también asistimos a Salón Gourmets, en Madrid, evento en el cual expusimos nuestra marca Fuentes el Atún Rojo. La experiencia ha sido increíble, ya que nos ha permitido dar a conocer y poner en valor la calidad de nuestros productos.

Además, llevamos a cabo diferentes acciones especiales que tuvieron gran éxito entre los visitantes y profesionales que se acercaron a nuestro expositor. Entre ellas, destacar el show de cocina en directo y el primer campeonato de tapas elaboradas con thunnus thynnus: ‘GourmeTapa by Fuentes’.

Aquí abajo dejamos algunas imágenes de nuestra presencia en el evento:

Durante el mes de marzo, alumnos y profesores del Grado Superior de Cocina del IES Enguera de Valencia visitaron nuestras instalaciones para conocer cómo es la pesquería del atún rojo y todo el proceso de acuicultura.

Un riguroso trabajo que nos ha llevado a la cima del sector pesquero y que durante la jornada tuvimos la oportunidad de transmitir a las jóvenes promesas de la gastronomía. Constancia, esfuerzo, profesionalidad, capacidad de adaptación o nuestra apuesta por la innovación son algunos de los principios que trabajamos en nuestro día a día y que les hicimos llegar.

Durante el encuentro también subieron a bordo de nuestros barcos cerqueros amarrados a puerto y se acercaron al laboratorio de I+D+i La Cabaña para descubrir las recetas más innovadoras de la mano del chef Adrián Costa.

Entre los estudiantes que nos acompañaron, se encontraba Adolfo Garcia, con el que tuvimos la oportunidad de hablar una vez finalizada la visita. Adolfo es veterinario y técnico de calidad, hijo de carniceros, trabaja actualmente en una granja de vacuno que era de su padre. Desde pequeño siempre le ha gustado la cocina y todo lo que le rodea, desde el origen de las materias hasta su destino para elaboración y consumo.

¿Qué destacarías de la jornada?

Fue realmente interesante, ya que pudimos conocer el círculo completo del atún rojo. Desde su alimentación hasta su desarrollo adulto, todo es cuidadosamente supervisado para garantizar la calidad del producto. Además, se nos explicó lo complejo y delicado que es el momento de la pesca, para obtener un atún fresco y de calidad que pueda llegar a los clientes en cualquier parte del mundo en tiempo récord.

¿Qué es lo que más te llamó la atención?

Lo que destacaría es la cercanía y dedicación de cada persona involucrada en el proceso. Todos transmitieron su pasión y compromiso con su labor. También nos dimos cuenta de que cada eslabón de la cadena es fundamental para lograr un producto de excelencia.

Realizasteis una visita a nuestro laboratorio I+D+i La Cabaña, ¿qué aprendiste del chef Adrián Costa?

Nos habló sobre la innovación en la cocina en torno al atún. Aprendimos que están probando constantemente nuevas recetas y técnicas culinarias que tienen como referencia este pescado. Es llamativo la inversión que se realiza en este sentido, pues Ricardo Fuentes no solo se enfoca en la pesca del atún, sino también en el desarrollo de la cocina alrededor de este producto.

El chef Adrián Costa nos preparó una deliciosa receta que ha estado trabajando con diferentes tiempos y temperaturas hasta obtener un excelente resultado: lengua de atún con una salsa demi-glace del mismo. Fue una experiencia culinaria única y nos impresionó la creatividad y el nivel de detalle que se pone en la elaboración de platos con atún.

¿Conocías al Grupo Ricardo Fuentes?

Algunos de los asistentes sí, como empresa líder en la Región. Sin embargo, para muchos de nosotros esta visita fue una oportunidad de apreciar el valor de cada paso en la obtención de la materia prima que llega a nuestros restaurantes. Agradezco la oportunidad de conocer este proceso de mano de auténticos profesionales.

La responsabilidad social es una parte fundamental de nuestra filosofía empresarial. Este compromiso con la mejora de nuestro entorno y su bienestar nos ha llevado a desarrollar diferentes colaboraciones durante los cuatro primeros meses del año.

Ejemplo de ello es nuestra participado en la Gala de la Fundación Never Surrender, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer a través del deporte. En esta edición contribuimos con una estación de salazones y otra de atún rojo para ayudar a recaudar fondos destinados a esta causa.

El presidente de la fundación, Alberto González-Costea, nos transmitió durante el encuentro estas palabras de agradecimiento: “Quiero dar las gracias a toda la familia Fuentes en representación de toda la fundación. Para nosotros es un lujo y una gran suerte contar con vuestro apoyo».

También nos sumamos como colaboradores a la ruta ‘Autismo Somos Todos’. La marcha solidaria tuvo lugar en marzo, en Cartagena, y constó de una prueba de 5 kilómetros que recorrió el centro histórico de la ciudad. Al final de la jornada, se realizaron actividades de ocio para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Además, nuestro equipo de baloncesto ‘Autismo Somos Todos’ nos envió la fotografía que te dejamos aquí a lado con el cartel oficial del evento para animarnos a todos a participar.

Renovamos por segundo año nuestro apoyo al proyecto Acción Familiar Región de Murcia

Paralelamente, este año volvemos a colaborar con la iniciativa ‘Educarnos para Educar’, impulsada por Acción Familiar Región de Murcia, que tiene como fin fortalecer los vínculos entre padres e hijos.

En concreto, estuvimos visibilizando y animando a todos a participar en los talleres formativos gratuitos que organizaron durante marzo y en los que se trataron temas como los riesgos de las redes sociales, la salud mental o la gestión de emociones. 

Además, si te gusta cómo trabajan en la asociación y quieres dar un paso más, puedes unirte a su equipo de voluntarios rellenando este formulario. Podrás ayudar difundiendo sus actividades, colaborando con una cuota, organizando y diseñando actividades nuevas o participando de forma directa como educador en algunos de los talleres que se realizan con mayores y jóvenes. Tienes toda la información en su web.

Desde nuestra compañía Tuna Graso, en colaboración con la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), estamos llevando a cabo en la Región de Murcia un estudio para mejorar los procesos de transferencia y conteo del atún rojo. El objetivo es encontrar un sistema que permita medir con precisión las condiciones del mar y determinar cuál es el mejor momento para el traspaso de los ejemplares a un vivero.

Para evaluar de forma precisa la visibilidad subacuática, estamos realizando pruebas con diversas herramientas de medición ópticas y acústicas de última tecnología. Con estos sistemas también pretendemos asegurar la protección de la especie y hacer más eficientes las maniobras.

Los datos recogidos del análisis proceden de las transferencias realizadas durante la campaña de pesca de 2022 en nuestros dos viveros, ubicados en San Pedro del Pinatar y El Gorguel (Cartagena).

Además, también estamos trabajando para perfeccionar la actual técnica de filmación que capta el paso de los ejemplares entre los viveros. Los investigadores están probando con un sistema basado en cámaras de barrido acústico de alta resolución, a partir de un vídeo-sonograma. Hasta el momento han utilizado dos modelos de sonar por detección de doble frecuencia.