La chef María Gómez, del restaurante Magoga, ha compartido con el periódico El País sus lugares favoritos para disfrutar de la gastronomía en Cartagena. Y, para nuestra satisfacción, nuestra Gastrotienda ha sido una de sus recomendaciones. En el artículo, María resalta la calidad de nuestro atún rojo y los salazones, así como platos emblemáticos como el bacalao encebollado, cangrejo real y buey gallego.

Puedes leerlo haciendo clic aquí: ‘Dónde comer en Cartagena (Murcia), según María Gómez (Magoga)’

Pero las buenas noticias no terminan aquí. El periodista Carlos Herrera también ha publicado una crónica en el diario ABC en la que elogia la calidad de nuestros productos y destaca el cuidado y dedicación que ponemos en el proceso de elaboración. El locutor de COPE menciona en la noticia, donde enumera sus rincones gastronómicos favoritos de la Región de Murcia, nuestro atún rojo, el cual tuvo la oportunidad de probar en el chiringuito de la playa de El Lastre. Te lo dejamos aquí abajo:

A lo largo de los últimos 30 años, nuestra motivación por ser más sostenibles, entender mejor nuestro entorno e impulsar su bienestar nos ha llevado a participar en más de 20 proyectos de investigación. Estas iniciativas no solo han reforzado nuestra actividad, sino que nos han permitido ser protagonistas en algunos de los avances más importantes del sector.

Uno de los hitos más destacados ha sido el cierre del ciclo biológico del atún rojo atlántico en cautividad, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO). Esta investigación, aún en curso, continúa con nuestro apoyo a través de la donación de huevos fértiles de atún rojo recolectados en nuestros viveros.

Para comprender mejor cómo se lleva a cabo este proceso, hemos conversado con Carlos Carrasco, de Taxon Estudios Ambientales, quien nos ha explicado que la recogida en nuestras instalaciones es una tarea exigente que requiere gran precisión y coordinación. «El proceso se realiza durante salidas nocturnas, dependiendo de las condiciones del mar y la temperatura del agua».

El equipo, compuesto por técnicos del IEO y Taxon, suele llegar a las jaulas de atún alrededor de las 2.00 horas, comenzando la recolección de huevos una hora después, actividad que puede prolongarse hasta el amanecer. «Al final, los huevos recolectados se transportan en bolsas oxigenadas al Instituto Oceanográfico», añade Carrasco.

Una vez en las instalaciones del IEO, se introducen en tanques de cultivos larvarios, donde se les proporcionará el alimento adecuado en cada etapa de su crecimiento hasta que se convierten en ejemplares juveniles.

“Un catamarán está a la deriva, sin motor, en mitad de una DANA”. Esta fue la llamada de emergencia que escucharon nuestros compañeros a través de Palma Radio mientras navegaban en el sur de Mallorca, cerca de la isla de Cabrera, rumbo a Portocolom. Un aviso que activó a todo el equipo para llevar a cabo lo que resultó ser una gran hazaña de auxilio a una pareja.

“Localizamos el barco y vimos que se encontraba a unas 4 millas de nuestra posición. Tras identificar la embarcación, y evaluar la situación, nos coordinamos con Salvamento Marítimo a través de la radio para remolcarla. Actuamos de forma rápida y todo salió bien”, nos explica Isidoro Pérez, capitán del barco. “A bordo se encontraba una pareja, que estaba muy nerviosa. Fue un momento tenso, ya que hacía mal tiempo y, en esas circunstancias, solo puedes pensar en la seguridad de las personas tanto dentro como fuera del barco”.

Una vez que aseguraron el remolque y confirmaron que la situación estaba bajo control, esperaron la llegada de Salvamento Marítimo, que tardó aproximadamente 40 minutos. “Son maniobras complicadas, pero contamos con la experiencia, la formación y las herramientas necesarias para resolver este tipo de situaciones”. Además, explica que en estos casos lo más importante es “seguir el protocolo de emergencias y adaptarse a la velocidad y las condiciones del otro barco, que puede ser más débil y no soportar maniobras rápidas”.

La valentía y destreza con las que Isidoro y sus nueve compañeros abordaron esta compleja operación es un claro ejemplo de su profesionalismo “Siempre hay un sentido de responsabilidad ya que mi deber es llevar el barco sin que le ocurra nada y garantizar que todos estén bien. Sin embargo, sabemos que pueden surgir estos imprevistos y, en esos momentos, hay que mantener la calma”.

Una vez en el puerto, tuvieron la oportunidad de hablar con la pareja rescatada, quienes les dieron las gracias. De parte del Grupo Ricardo Fuentes, también queremos sumarnos al agradecimiento y reconocer su actuación. ¡Enhorabuena!

Estamos de estreno. En septiembre, incorporamos un nuevo barco ultracongelador, ‘Madre Antonia’, a nuestra flota. Un nuevo hito en nuestra trayectoria que nos permitirá aumentar nuestra capacidad para procesar y almacenar atún rojo manteniendo la cadena de frío a -60º y garantizando la máxima calidad del pescado.

Se trata de la cuarta embarcación de este tipo que sumamos a la compañía, uniéndose a nuestros otros buques: Princesa Guayarmina, Paloma Reefer y Princesa Guasimara. Con la última tecnología en sistemas de congelación, este barco refuerza nuestro liderazgo en el sector y nos permite dar un paso más en la mejora de nuestra actividad.

«Incorporar un nuevo ultracongelador es siempre un motivo de orgullo. Lo es no solo por la propia embarcación, sino también por lo que representa: el compromiso con la sostenibilidad, la apuesta por la innovación, la excelencia de nuestros productos y la decisión de seguir invirtiendo para llevar nuestros atunes rojos, en condiciones óptimas, a todos los rincones del mundo”, ha señalado Paco Fuentes.

El buque ha sido presentado en un evento que tuvo lugar en la explanada del varadero ASCAR en el Puerto de Santa Lucía. A la ceremonia asistieron representantes institucionales, empresarios, clientes y compañeros del Grupo.

‘Madre Antonia’, un homenaje a la matriarca de la familia Fuentes

El nombre del nuevo barco, ‘Madre Antonia’, es un homenaje a la matriarca de la familia Fuentes y un reflejo de los principios que han guiado a nuestra compañía durante toda nuestra trayectoria: constancia, unidad, responsabilidad y espíritu de mejora continua. Unos valores que compartimos todos los que trabajamos en Ricardo Fuentes y que nos permiten seguir creciendo y cumpliendo nuevas metas cada año. Gracias, compañeros. Sin vuestro apoyo, nada de esto sería posible.  

Comenzamos una nueva campaña de pesca de atún rojo. Es una de las fechas señaladas en el calendario para nuestra compañía, que es líder mundial en la producción y comercialización de esta apreciada especie de túnido, siendo un referente en innovación, calidad, seguridad, garantía y trazabilidad.

La preparación de esta nueva temporada de pesca en aguas del Mar Mediterráneo lleva detrás mucho trabajo para el equipo, que cuenta con la flota atunera más completa y avanzada del mundo. Nuestros barcos se actualizan y se mantienen cada año con la última tecnología y herramientas necesarias para la temporada. Uno de los cambios más reciente ha sido una importante inversión en el mantenimiento de la grúa principal de una de las embarcaciones con el fin de mejorar y renovar las artes de pesca.  

Con respecto a la temporada de pesca de cerco del atún rojo las previsiones son optimistas y las cifras similares a las del año 2023. Comenzaremos, como todos los años, el 26 de mayo (aunque el trabajo lo iniciamos hace ya varios días con la preparación de todos los elementos necesarios para la campaña) y en aproximadamente una semana se capturarán en el Mediterráneo las 4.700 toneladas de ejemplares vivos que nos corresponden de la cuota conjunta de pesca asignada por la ICCAT (Comisión Internacional para la Conversación del Atún Atlántico). Todos ellos ejemplares adultos que serán remolcados a nuestros dos viveros de la Región de Murcia.

Una vez transferidos a las instalaciones de acuicultura, recibirán una alimentación natural con pescado pelágico de alto contenido en grasa como el arenque, la caballa o la sardina por un periodo mínimo de 3 meses y un máximo de 12 meses y serán extraídos a demanda siguiendo la técnica japonesa Ike Jime.

Un total de 58 embarcaciones (entre cerqueros, remolcadores y embarcaciones auxiliares) de nuestro grupo partirán hacia aguas de Baleares, y es que la campaña de captura tiene lugar entre la zona sur y poniente de Ibiza. Cada una de nuestras embarcaciones cuenta con 13 tripulantes, de los cuales dos son patrones, más un biólogo de la ICCAT que es el encargado de controlar que se cumpla con la cuota de pesca establecida.

¿Cómo es el proceso en un día de pesca?

La rutina para todos los días que dura la campaña de pesca es muy similar. Empezamos la jornada entre la 1:00 y las 3:00 de la madrugada, cuando salimos a buscar una mola de atún, con el fin de tenerla ya localizada para comenzar al día siguiente. Una vez ubicada la mola, se avisa a la tripulación, ya por la mañana, para que se dirija a su puesto de trabajo. Posteriormente se hace la cala y nuestro equipo de buzos se tira al agua para controlar el atún que hay. Una vez estudiado el túnido, si es interesante se pasa a vivero y si no se vuelve a soltar. Para esta operación hay que recibir un permiso especial y, cuando éste llega, viene el remolcador con la jaula, el equipo de buzo vuelve al agua a hacer la última comprobación y realizar los cálculos pertinentes. El último tramo del proceso es cuando llega el remolcador, coloca la jaula, y se pasa el pescado. Una vez dentro, las embarcaciones salen rumbo a nuestros viveros.

Ya está en marcha la campaña de captura del atún en nuestras almadrabas de Barbate. El pasado 18 de abril tuvo lugar la primera pesca dentro de un periodo que se alargará hasta mediados de junio, que son los tres meses en los que se lleva a cabo esta tradicional modalidad de pesca.

David Martínez, responsable de nuestra almadraba de Barbate, nos cuenta que “la época fuerte es ahora en mayo, que es cuando más atunes se acercan a la costa por diferentes circunstancias”.

A pesar de que la actividad se concentra en este pequeño periodo de tiempo, David nos comenta que “llevamos preparándolo todo desde el mes de febrero, que es cuando el personal se incorpora y empezamos poner en marcha los barcos. La organización dura unos dos meses hasta que está todo listo”.

Durante este periodo se generan muchos puestos de trabajo y es que, según nos cuenta nuestro responsable de la Almadraba de Barbate, “tenemos 75 personas trabajando de manera fija y, la campaña en sí genera más de 400 puestos de trabajo de manera directa e indirecta”. Una temporada de captura del atún que ayuda a generar economía y empleo, contribuyendo así al desarrollo de las ciudades marítimas de la costa de Cádiz.

La pesca del túnido a través de esta modalidad está regulada por el Gobierno. Este año se mantiene en los mismos parámetros que el anterior: 450 toneladas. “Se está subiendo periódicamente esa cantidad porque el atún rojo está en buen estado de salud. Nosotros, a través de cesiones de toneladas, podemos pescar 900 en este periodo”, asegura David Martínez.

Una vez en puerto, nuestro atún rojo fresco se comercializa, principalmente en el ámbito, europeo, Estados Unidos y China. Sin embargo, no todas las piezas capturadas llegan a puerto. Durante la campaña, parte de los atunes pescados van directamente a barcos congeladores, donde se mantienen, para su envío por toda Europa y, principalmente, Japón.

Por último, David Martínez nos hablar de una particularidad que tiene la almadraba de Barbate y que la hace diferente a las demás: “Es la única que tiene piscina de engorde de los atunes, lo que provoca que podamos alimentarlos allí durante meses, consiguiendo así un valor añadido al producto final”. 

En Ricardo Fuentes e Hijos Salazones contamos con dos tiendas que ya son emblema para los amantes de nuestros productos y de la gastronomía en general. Dos establecimientos que son referencia, no solo en Cartagena y en nuestra Región, sino también en el ámbito nacional, y es que nuestra marca llega a hogares de toda España.

Nuestras tiendas situadas en el polígono industrial de La Palma y el ‘Secadero Viejo’ están bien custodiadas y atendidas por Lola Valverde, Mari Paz Pedreño y Alicia Hernández. Entre las tres gestionan el día a día en nuestros dos establecimientos, siendo el motor que mueve la actividad en estos negocios.

Lola Valverde lleva diez años trabajando en nuestras tiendas y nos cuenta que, por ejemplo, el ‘secadero viejo “es la tienda más tradicional. Viene el cliente de toda la vida porque nos conoce y sabe que tenemos los mejores productos”.

Por su parte, Mari Paz (que también tiene una década de experiencia en el negocio) nos comenta que “nuestra misión aquí es que el cliente se vaya lo más satisfecho posible. Atendemos a la gente, ayudamos a los compañeros a preparar el género y también nos encargamos de gestionar los pedidos que llegan online”.

Alicia nos habla precisamente de la evolución del negocio, con la implementación de la tienda online: “Nos llegan pedidos de toda España. Pero no solo online, sino que aquí también viene mucha gente de fuera”.

Los momentos de más trabajo para las tres empleadas de nuestras tiendas son en las épocas clave del año: Semana Santa, verano y Navidad. En esos períodos el volumen de faena crece: “Hay mucha gente de Cartagena que vive fuera, viene para esas fechas y aprovecha para pasarse por nuestras tiendas a llevarse nuestros productos”, comentan las tres empleadas.

Los productos estrella son la hueva, la mojama y el bonito. Son, dentro de la gama de productos de nuestra marca, lo que más atrae a los clientes de las tiendas. También en los últimos años se ha notado un repunte de ventas de atún rojo en los pedidos online para gente de fuera de Cartagena.

En este sentido, destacan que “se ha avanzado mucho en la logística. Los pedidos llegan en un perfecto estado y la gente sabe que en 24-48 horas tiene el producto en su casa”. “El cliente confía en nosotros y tenemos que responderle. Hay que saber trabajar cara al público”, aseguran Lola, Mari Paz y Alicia.

Con motivo del acuerdo de patrocinio alcanzado entre Grupo Ricardo Fuertes y Valverde Team, hemos tenido una visita muy especial a nuestras instalaciones. Tuvimos el placer de recibir a Alejandro Valverde, promotor del equipo ciclista y el que fuera mejor corredor del mundo durante su carrera deportiva, consiguiendo 133 títulos como profesional.

En su visita a nuestras instalaciones situadas en La Palma, Alejandro, junto a su hermano Juanfran (director deportivo del Valverde Team) y el resto de ciclistas del equipo, hicieron un recorrido por el recinto, donde conocieron de primera mano la infraestructura de trabajo del Grupo Ricardo Fuentes. 

El de las Lumbreras descubrió toda la cadena de producción que empleamos hasta conseguir el producto final de todos los alimentos de calidad que salen de nuestras instalaciones. Valverde estuvo en todo momento acompañado por miembros de nuestra compañía que le fueron explicando cómo es todo el proceso desde que la materia prima sale del mar hasta que llega al punto de venta.

La expedición del Valverde Team tuvo la oportunidad de degustar una amplia variedad de nuestros productos en la tienda situada en el polígono industrial de La Palma. La visita concluyó con una foto de familia para inmortalizar el recuerdo de la recepción a uno de los mejores ciclistas de toda la historia.

Por último, tuvimos la oportunidad de conocer, en un breve test, las impresiones de Alejandro Valverde sobre la actualidad de su deporte, el futuro del ciclismo y sus gustos más personales. Cumplimos la tercera temporada patrocinando al Valverde Team, equipo ciclista que sigue en constante crecimiento y cuyo foco competitivo se sitúa en las competiciones élite y sub 23 pero que también lleva detrás un gran trabajo de cantera y formación de jóvenes aspirantes a ciclistas profesionales.

El Grupo Ricardo Fuentes fue una parte activa de unas jornadas sobre el atún rojo que se celebraron en la Facultad de Veterinaria de la Universidad. Esta iniciativa fue organizada por el Grupo de Transferencia Veterinaria, Agricultura y Ecosistemas Marinos y estaba dirigida a los alumnos de dicha facultad. El evento, al que asistieron más de cincuenta personas, estuvo compuesto de dos ponencias de expertos en la materia y, posteriormente, una disección y degustación nuestros productos.

La primera de las dos partes del evento constó de dos charlas que llevaron a cabo Antonio Belmonte, director de proyectos de Taxon Estudios Medioambientales y asesor científico externo de nuestra compañía, y el Doctor Aurelio Ortega, jefe de área de acuicultura del Instituto Español de Oceanografía.

Durante su ponencia, Antonio Belmonte explicó a los alumnos, entre otras cosas el origen del cultivo del atún rojo en la Región de Murcia, el comportamiento de los atunes en las migraciones o cómo se hace la captura del atún rojo, acción que se realiza en las Islas Baleares, que es la zona de reproducción en el Mar Mediterráneo, entre otras cosas. Antonio Belmonte afirmó que “ha sido una charla muy productiva y enriquecedora para los alumnos de la Facultad, ya que desconocían muchas de las cosas que les hemos contado y era la primera vez que oían hablar de todas estas actividades en torno al atún”.

Por su parte, Aurelio Ortega expuso la variedad de tipos de atún rojo que existen e informó a los oyentes de las diferentes investigaciones que se están llevando a cabo desde el Instituto Español de Oceanografía con atún y las colaboraciones que están haciendo con el Grupo Ricardo Fuentes. “A pesar de que son muchos los proyectos que tenemos en marcha en el Instituto, los alumnos se han llevado una idea general de cuál es nuestro trabajo y qué buscamos en todos ellos. Ha sido una gran experiencia y creo que han quedado bastante satisfechos con lo que han oído”, comentó Aurelio.

Tras las ponencias, los alumnos asistieron al ronqueo del atún rojo, explicado al detalle por José María Donate, director de Marketing de nuestra empresa. El objetivo del Grupo Ricardo Fuentes fue el de acercar la acuicultura a los alumnos y profesores de la Facultad de Veterinaria. José María Donate destacó que “queríamos que los alumnos conocieran cómo trabajamos y desarrollamos nuestra actividad, además de que asistieran por primera vez a una disección y, por supuesto, que degustaran nuestros productos. Estamos encantados de acercar nuestra actividad al mundo académico y a los futuros profesionales que luego desarrollaran esta actividad”.

Para los alumnos fue una jornada muy productiva de aprendizaje, como así nos lo contaba Agustín Cano, estudiante de la Facultad de Veterinaria de la UMU: “Ha sido una oportunidad para salir de dudas de cómo se captura, cómo se engorda o todos los problemas que puede tener en su reproducción con respecto a otras especies como la dorada o la lubina. Además, también hemos podido ver por primera vez un ronqueo”.