Visitamos el Estadio Cartagonova para celebrar una jornada de fútbol y cocina en la que tuvimos la oportunidad de presentar nuestros productos a todos los jugadores del FC Cartagena.

Durante el encuentro tuvo lugar una degustación de nuestros sushi, salazones y atún rojo Fuentes, de la mano de un sushiman. Todo el equipo de fútbol, el cuerpo técnico y la directiva pudieron conocer de más cerca nuestra actividad y cómo trabajamos las materias primas. Algunos de ellos, hasta se animaron a cocinar sus propios platos con nuestros productos.

Esta acción se enmarca en nuestra colaboración con el FC Cartagena, que no ha dejado de crecer desde que comenzó. ¡Sigamos!

¡Pincha en la imagen para ver un vídeo resumen de la jornada!

 

 

Hemos colaborado con la Asociación Nacional de Acuicultura de Atún Rojo (ANATUN) y el centro tecnológico AZTI en un proyecto para mejorar la identificación de las diferentes especies de atún.

La iniciativa desarrolla metodología basada en ADN, mediante marcadores nucleares, para ratificar un sistema genético rápido, económico y fiable que permite identificar las especies, evitar fraudes alimentarios y combatir la pesca ilegal.  A través de este método se llega a una fiabilidad del 100% para distinguir atún rojo del atlántico (Thunnus thynnus) o del pacífico (T. orientalis) del resto de Thunnus y del 97% para distinguir entre T. thynnus y T. orientalis.

Hemos ofrecido nuestras instalaciones y suministrado los ejemplares analizados.

Durante la investigación hemos ofrecido nuestras instalaciones y suministrado los ejemplares analizados. Los resultados obtenidos contribuirán a reforzar la trazabilidad y la seguridad alimentaria de todo el sector.

 

Nos hemos sumado al programa ‘Familia y Promoción de la Salud’, impulsado por la Asociación Acción Familiar Región de Murcia (AFA), un proyecto en el que participan más de 1.000 vecinos con el objetivo de promover hábitos de vida saludable y fortalecer los vínculos de los padres y madres con sus hijos.

Esta acción forma parte de nuestro compromiso con el desarrollo de nuestro entorno y el tejido social, mediante el que hemos colaborado activamente con diferentes entidades sociales desde nuestro origen.

El presidente de la asociación, Eusebio Martínez, nos explica en esta entrevista cuáles son los principales objetivos que persigue AFA y ofrece una radiografía de la situación de las familias en la actualidad.

¿Cuándo nació AFA? ¿Cuáles son los principales objetivos de la asociación?

La actual Acción Familiar Región de Murcia procede de Acción Familiar, asociación de ámbito nacional que nació en 1978 con el fin de apoyar a la institución familiar. En la Región de Murcia se abrió una delegación en 1998 y, desde entonces, se ha centrado en realizar cursos de formación familiar para madres y padres en colegios y AMPAS, así como talleres de prevención de adicciones para jóvenes de enseñanza secundaria.

Desde 2019, esta delegación continúa trabajando en los mismos proyectos, pero con una mayor autonomía y un equipo renovado de 11 profesionales del campo de la psicología y de la educación.

¿Qué formaciones y servicios ofrecéis?

 Desarrollamos cursos de formación familiar, que consideramos muy necesarios para los padres y madres como apoyo al proceso educativo de sus hijos e hijas, añadiendo un servicio de orientación personalizado para atender a aquellas familias que estén atravesando algún tipo de dificultad.

La mayoría de estas formaciones se realizan mediante videoconferencias para posibilitar el acceso a familias de toda la región y facilitar la conciliación familiar, aunque la atención personalizada se realiza de forma presencial.

También destacaría nuestros talleres de sensibilización en centros educativos de enseñanza secundaria sobre prevención de adicciones, abuso de nuevas tecnologías, prevención del bullying, ciberbullying y violencia de género.

¿En qué situación se encuentran las familias de la Región de Murcia?

Por lo que percibimos de las personas a las que atendemos, y por los centros educativos, en general, las familias siguen siendo un pilar fundamental de esta sociedad que ejerce su función con mucha eficacia. Sin embargo, la sociedad está sufriendo continuos cambios y vaivenes, y muchos padres y madres se encuentran desbordados y desorientados, sin saber cómo actuar en muchas circunstancias que resultan novedosas.

Por poner un ejemplo, muchos padres ejercen una gran sobreprotección sobre sus hijos pensando que es positivo para ellos, pero lejos de beneficiarlos, termina creando conflictos a largo plazo, pues esto impide un desarrollo sano de la autonomía y la responsabilidad.

Las familias siguen siendo un pilar fundamental de esta sociedad que ejerce su función con mucha eficacia.

¿Cuáles son los principales problemas que detectáis en los jóvenes de hoy en día?

 Quizás lo que más nos preocupa actualmente es la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías. Las redes sociales, internet, los videojuegos, entre otros, están pasando de ser un simple pasatiempo a una auténtica obsesión. Esto está dificultando mucho la educación, tanto a nivel familiar como académico y es fuente de muchos conflictos.

Algunos de los problemas que causa entre los jóvenes son la ansiedad, el aislamiento o la depresión ya que no permite que se desarrollen sus habilidades sociales con normalidad, lo que les resta autenticidad y provoca una falsa percepción de la realidad.

¿Cómo los padres y madres pueden fortalecer la relación con sus hijos? 

Consideramos que los vínculos afectivos en la familia son el principal elemento de satisfacción y de bienestar de toda persona. Cuando son débiles o no son sanos, los individuos pierden su soporte emocional y esto puede perjudicar gravemente su autoestima y sus relaciones con el entorno social.

Por esta razón, creemos que es fundamental crear una relación fuerte y sana entre padres e hijos, que permita transmitirles cariño, comprensión y apoyo a la vez que exigencia y responsabilidad. Ambos aspectos son necesarios para una educación equilibrada.

El fin último es que los hijos adquieran autonomía y sepan valerse por sí mismos, para ello es fundamental apoyarlos, pero dejando que se equivoquen y que asuman las consecuencias de sus actos de forma gradual, según su edad y su proceso madurativo.

Los vínculos afectivos en la familia son el principal elemento de satisfacción y de bienestar de toda persona.

En tu opinión, ¿cuáles son las claves para el desarrollo de hábitos familiares saludables?

Creemos que el bienestar y la salud dentro de la familia se fundamenta en cinco pilares: conseguir unos buenos vínculos afectivos que faciliten la comunicación y la expresión de emociones, promover la autonomía de nuestros hijos e hijas, dejando que hagan las cosas por ellos mismos y que vayan asumiendo responsabilidades de forma gradual. También es importante establecer límites y normas, no permitiendo excesos de ningún tipo, enseñando lo que se debe y lo que no se debe hacer para respetar a los demás y respetarse a sí mismos, tener una mirada apreciativa hacia los hijos, capaz de ver lo mejor de cada uno, reforzándoles en todo aquello que hacen bien. El quinto pilar es saber resolver conflictos de forma adecuada, respetando las opiniones de los demás, teniendo en cuenta todos los puntos de vista, negociando y tomando decisiones lo más justas posibles.

Por último, ¿qué significa para Acción Familiar contar con el apoyo del Grupo Ricardo Fuentes?

 Contar con el apoyo de una empresa tan importante y conocida como Ricardo Fuentes e Hijos nos complace enormemente y nos refuerza en nuestras convicciones de que la familia no solo es un asunto que atañe a los servicios sociales municipales ni a las Consejerías de Familia, sino que es una institución que nos importa a toda la sociedad.

Por ello, es una satisfacción contar con el apoyo de esta compañía que ha demostrado una gran generosidad y sensibilidad hacia esta institución tan crucial como es la familia. Apostando por la educación de nuestros hijos e hijas, la formación familiar, el apoyo a las familias con dificultades y a los jóvenes que están atravesando situaciones de crisis. Esta colaboración les honra como empresa y como equipo de personas que demuestran una gran preocupación por los problemas sociales.

 

 

.

En Ricardo Fuentes apostamos por el ciclismo, y en concreto por el deporte de base, como motor educativo y sociocultural. Por ello, estamos muy ilusionados de colaborar con el equipo Valverde Team, club apadrinado y presidido por Alejandro Valverde, que ahora pasará a denominarse Valverde Team-Ricardo Fuentes. Además, todos los conjuntos del proyecto ciclista lucirán el logo de nuestra compañía, que aparecerá de forma preferente en su equipación, diseñada por Inverse.

Un proyecto de formación y desarrollo a través del cual acompañaremos a estos deportistas en las principales competiciones nacionales

Se trata de un proyecto de formación y desarrollo a través del cual acompañaremos a estos deportistas en las principales competiciones nacionales. En concreto, en las categorías inferiores con una plantilla Élite y Sub-23, un conjunto femenino para juveniles y cadetes, otro equipo júnior masculino y una escuela mixta compuesta por una treintena de niños y niñas. Para nosotros es todo un orgullo acompañar a estos talentos y apoyarles de la mano de un ciclista de la talla de Alejandro Valverde.

No es esta nuestra única colaboración con el ciclismo. También contamos con el equipo de ultraciclismo Cartagena-Grupo Ricardo Fuentes y apoyamos al Esetec-Salazones Ricardo Fuentes, nacido hace ya seis años en categoría junior.

 

.

Hace 20 años, el barco ‘Nuevo Panchilleta’ se incorporó a la flota de Ricardo Fuentes. Un buque de acero de 43 m. de eslora, dedicado a la pesca de atún rojo, que se posiciona como uno de los navíos más punteros y preparados de todo el Mediterráneo.

Procedente de Tarragona, el origen de su nombre nos lo cuenta nuestra compañera Mari Carmen Brull: “El apodo surge cuando nuestra familia vivía en L’Ametlla, de donde somos originarios. A mi abuelo le apodaban ‘Panchilla’ y a mi padre, al ser el hijo menor, le llamaron ‘Panchilleta’. La palabra ‘Panchilla’ significa barriga en catalán”.

“Mi padre construyó un primer arrastrero nombrado ‘Panchilleta’ y un segundo al que llamaron ‘Panchilleta II’, que fue el que se habilitó como atunero sobre el año 1990. En 2002, el Grupo construyó los dos barcos actuales y los llamaron ‘Nuevo Panchilleta’ y ‘Nuevo Elorz’”, añade Brull.

Ese mismo año, Tomás Antón, subió, por primera vez, a bordo de este barco como capitán. “Desde pequeño he estado unido al mar. Con 14 años iba con frecuencia a pescar con mi padre, hasta que decidí ponerme a estudiar para profesionalizarme”. Después de todo este tiempo, el capitán asegura que “es un auténtico honor estar al mando de uno de los barcos MÁS punteros del Mediterráneo” y que está “muy contento” de formar parte de esta empresa, “capaz de realizar la ‘pesca reina’ de todo el sector”.

Durante la campaña de pesca, de finales de mayo a principio de julio, 14 tripulantes se suben a bordo del ‘Nuevo Panchilleta’. El resto del año, solo hay tres personas, el capitán del barco, el jefe de máquina y un tripulante, que se encargan del mantenimiento y “la puesta en punto constante” del barco. “Traslados de certificados, comprobación de sistemas o la conservación de la pintura son algunas de las principales tareas que llevamos a cabo durante este tiempo”, explica Tomás.

Asimismo, el cerquero “se somete periódicamente a procesos de actualización con la tecnología, equipos y aparejos necesarios” tanto para la ejecución de su trabajo en pesca, como para cumplir con las medidas de control exigidas, cuenta el capitán. La última modernización tuvo lugar el año pasado, en la que se actualizó el SONAR (Sonido Navegación Rango) con el sistema Simrad ST90, un buscador de peces, que realiza envíos de pulsos de ondas de sonido a través del agua y que les permite tener una visión 360º, aportando una información vital sobre el banco, sin que sea necesario pasar por encima. Tomás también destaca “las ampliaciones de las cubiertas del barco” realizadas el año pasado, para aumentar la seguridad y minimizar el riesgo de accidente laboral.

El navío también ha participado en programas científicos de muestreos y marcajes de atún rojo para la recuperación del stock en colaboración con la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT).

Con la idea de que todos los que formáis parte del Grupo podáis conocer más de cerca el barco, desde septiembre hemos llevado a cabo unas visitas guiadas, en la que se explican el modo de trabajar de la tripulación, se presentan las diferentes zonas de trabajo, como la sala de máquinas o la bodega, y se exponen las principales características y el funcionamiento de este tipo de navío.

Si estás interesado, no te puedes perder las visitas que tenemos programadas, y que os iremos comunicando, para los próximos meses.

¡Te esperamos!

 

 

En Ricardo Fuentes somos conscientes de la importancia de la preservación y cuidado del Atún Rojo. Por esta razón, este año volvemos a participar en la II Memoria de Sostenibilidad 2022 de Acuicultura de España, un documento que pretende poner en valor y dar a conocer la realidad de este sector a toda la sociedad. Además, también se presenta como una hoja de ruta para afrontar nuevos retos y compromisos, que nos hagan mejorar y rendir cuentas sobre nuestro impacto en las personas y entorno.

Esta acción se enmarca en nuestra colaboración con Acuicultura de España, entidad con la que trabajamos activamente desde el año 2020. Otros proyectos que llevamos a cabo con esta organización es la participación en grupos de trabajo, aportando la información que nos requieren como, por ejemplo, datos sobre el tipo de alimentación que damos a nuestros atunes, métodos de trazabilidad, calidad del agua, impacto ambiental o seguimiento de los ejemplares que habitan en el vivero.

Aquí podéis leer la I Memoria de Sostenibilidad 2020/21 de Acuicultura de España, en la que también aportamos nuestro granito de arena.

 

[button link=»https://bit.ly/3cZ9UxP» newwindow=»yes»] LEER [/button]

 

 

Nuestro laboratorio gastronómico de I+D+i ha realizado un recorrido por los sabores de la Región a través de los platos más característicos de la zona, sacándole el máximo partido a los productos de alta calidad que componen la cocina de esta tierra.

Los chefs de La Cabaña Buenavista han sido los encargados de versionar algunos de los platos estrellas del noroeste de la Región, el Altiplano de Yecla, el Mar Menor o los bosques de Sierra Espuña. Lo han hecho mediante vídeos que explican, paso a paso, los ingredientes y la preparación de platos como el tradicional caldero murciano, pero intensificando su sabor, textura y aroma, gracias a la innovación y tecnología.

El viaje culinario no acaba aquí. Este mes de enero se publicarán nuevas recetas en nuestro perfil de Instagram: @ricardofuentesgastrolab.  

¿A qué esperas para seguirnos?

 

 

La cadena TBS ha emitido un reportaje sobre el proceso de producción de nuestro Atún Rojo Fuentes, desde su cría en los viveros de la Región hasta su comercialización en los supermercados de Japón, siguiendo la técnica del Ike Jime para garantizar un producto de máxima calidad. Todo el proceso ha sido relatado por nuestro compañero David Martínez.

Con esta presencia en la televisión japonesa, seguimos consolidando nuestra reputación, y avalando una experiencia de más de 30 años, como principales exportadores de atún rojo en el país nipón, el mayor consumidor y conocedor de este alimento del planeta.

 

 

Desde Ricardo Fuentes, volvemos a reforzar nuestra colaboración con la asociación Autismo Somos Todos (AMUDEF), participando en el proyecto que llevan a cabo junto a la Escuela de Baloncesto Salesianos Cartagena, y que pretende incentivar la práctica de deporte en estos usuarios. Lo hemos hecho proporcionándoles equipaciones, totalmente personalizadas, para motivarlos durante sus entrenamientos y partidos.

Sergio Majul, entrenador del Club de Baloncesto Autismo Somos Todos, nos cuenta todos los detalles de este proyecto, del que forman parte 14 usuarios, y que tiene como objetivo convertirse en un punto de encuentro inclusivo, que fomente los hábitos de vida saludable.

¿Cuándo se puso en marcha esta iniciativa? ¿Con qué objetivos?

Este proyecto comenzó hace tres años, con el objetivo de fomentar hábitos de vida saludable en personas con autismo mediante diversos deportes. Aunque de momento hemos empezado con un equipo de baloncesto, la idea es ampliar horizontes a otras actividades. Además, las personas con autismo presentan ciertas dificultades en sus habilidades sociales, por lo que aprovechamos el contexto ‘de equipo’ para trabajar esta capacidad.

¿Desde cuándo llevas entrenando al equipo?

Hace un año entré en Autismo Somos Todos como alumno en prácticas del Grado de Psicología. Durante mis prácticas, acudía a los entrenamientos de baloncesto a menudo y, cuando estas finalizaron, continué apoyando a la entrenadora que el equipo tenía en ese momento. Al comenzar este curso, mi compañera no pudo seguir entrenando y desde la asociación me dieron la oportunidad de asumir este papel. Actualmente, también me encargo de coordinar las actividades de ocio y tiempo libre que ofrecemos en Autismo Somos Todos.

¿Cuántas veces van a entrenar? ¿En qué consisten estas sesiones?

Tengo dos grupos diferentes los cuales vienen dos veces a la semana, un grupo entrena los lunes y los miércoles y el otro los martes y los jueves.

Las sesiones tienen siempre una misma dinámica. Comenzamos con una rutina marcada, ya que ellos son de hábitos fijos y esto les hace sentir cómodos. Hacemos una pequeña actividad con el balón y enseguida procedemos al calentamiento. Una vez hecho esto, les suelo poner un ejercicio nuevo que les suponga más dificultad, en el que normalmente es necesario que yo les proporcione un ejemplo visual e incluso, a veces, una guía física. Después de estas actividades, acabamos con algún juego de tiro a canasta, que es lo que más les gusta y les hará irse con un buen sabor de boca.

¿Cómo se desarrolló el partido de diciembre, en el que estrenaron su nueva equipación?

La idea principal de cada final de trimestre es que nos enfrentemos a algún equipo, pero, por motivos del covid, esto no fue posible en diciembre. La alternativa fue enfrentarnos entre nosotros; el grupo de los lunes y miércoles contra el grupo de los martes y jueves, los cuales no habían jugado juntos en ninguna ocasión. El resultado ni lo recuerdo, eso fue lo de menos, lo importante es que se lo pasaron bien, que estrenaron sus equipaciones, y que pudieron sentir la importancia que supone formar parte de un equipo.

¿Cómo acogieron la equipación personalizada?

 ¡Genial! Estaban deseándolo. Desde que sabían que iban a recibir equipaciones, todas las semanas me preguntaban por ellas. El partido de diciembre fue el mejor momento para que las estrenaran. Es muy importante que ellos sientan que son parte de un equipo y el hecho de que todos tengan equipaciones con sus nombres, es la representación física de ello, lo cual ha hecho que estén muy contentos e ilusionados.

¿Cómo es el ambiente de trabajo? ¿Y la relación con los chicos? 

Los entrenamientos son muy divertidos. No solo se lo pasan bien ellos, sino que yo también me lo paso bien. Si ellos disfrutan, yo disfruto. Mi relación con ellos es magnífica, es una de las razones por las que he acabado siendo el entrenador del equipo. Desde un principio me ha encantado relacionarme con ellos. Admiro cómo se superan cada día y estoy ahí para ayudarles en lo que necesiten tanto dentro como fuera del campo.

¿Qué significa para ti ser el entrenador de este equipo?

 Pues es todo un reto para mí. Antes de empezar en la asociación no tenía ni idea de adónde se dirigiría mi vida profesional, pero desde que estoy con ellos tengo claro que quiero dedicarme a las personas con autismo. Formar parte de este equipo ha supuesto toda una experiencia satisfactoria tanto profesional como personal, y estoy orgulloso de ayudar al progreso de este equipo.