Seguimos consolidando nuestro liderazgo en el sector pesquero con la participación durante este mes de abril en las ferias gastronómicas con mayor prestigio nacional e internacional. El objetivo es acercar nuestra actividad a la sociedad en general y reforzar el liderazgo del Grupo.

En concreto, esta semana, estamos presentes en SeaFood Expo Global, el mayor salón de productos del mar del mundo, que está teniendo lugar en el recinto de Gran Vía de Fira Barcelona. Contamos con un estand propio en el que estamos mostrando las siguientes firmas y unidades de negocios: Fuentes el Atún Rojo, Salazones Ricardo Fuentes, RFeH Comercializadora y Frigoríficos de Túnidos.

Durante el evento, también tendremos la posibilidad de explicar nuestra metodología de trabajo, que nos permite cubrir de forma integral todo el proceso del atún rojo, desde la pesca hasta la comercialización.

Así ha sido nuestra experiencia en Salón Gourmets

La semana pasada también asistimos a Salón Gourmets, en Madrid, evento en el cual expusimos nuestra marca Fuentes el Atún Rojo. La experiencia ha sido increíble, ya que nos ha permitido dar a conocer y poner en valor la calidad de nuestros productos.

Además, llevamos a cabo diferentes acciones especiales que tuvieron gran éxito entre los visitantes y profesionales que se acercaron a nuestro expositor. Entre ellas, destacar el show de cocina en directo y el primer campeonato de tapas elaboradas con thunnus thynnus: ‘GourmeTapa by Fuentes’.

Aquí abajo dejamos algunas imágenes de nuestra presencia en el evento:

Durante el mes de marzo, alumnos y profesores del Grado Superior de Cocina del IES Enguera de Valencia visitaron nuestras instalaciones para conocer cómo es la pesquería del atún rojo y todo el proceso de acuicultura.

Un riguroso trabajo que nos ha llevado a la cima del sector pesquero y que durante la jornada tuvimos la oportunidad de transmitir a las jóvenes promesas de la gastronomía. Constancia, esfuerzo, profesionalidad, capacidad de adaptación o nuestra apuesta por la innovación son algunos de los principios que trabajamos en nuestro día a día y que les hicimos llegar.

Durante el encuentro también subieron a bordo de nuestros barcos cerqueros amarrados a puerto y se acercaron al laboratorio de I+D+i La Cabaña para descubrir las recetas más innovadoras de la mano del chef Adrián Costa.

Entre los estudiantes que nos acompañaron, se encontraba Adolfo Garcia, con el que tuvimos la oportunidad de hablar una vez finalizada la visita. Adolfo es veterinario y técnico de calidad, hijo de carniceros, trabaja actualmente en una granja de vacuno que era de su padre. Desde pequeño siempre le ha gustado la cocina y todo lo que le rodea, desde el origen de las materias hasta su destino para elaboración y consumo.

¿Qué destacarías de la jornada?

Fue realmente interesante, ya que pudimos conocer el círculo completo del atún rojo. Desde su alimentación hasta su desarrollo adulto, todo es cuidadosamente supervisado para garantizar la calidad del producto. Además, se nos explicó lo complejo y delicado que es el momento de la pesca, para obtener un atún fresco y de calidad que pueda llegar a los clientes en cualquier parte del mundo en tiempo récord.

¿Qué es lo que más te llamó la atención?

Lo que destacaría es la cercanía y dedicación de cada persona involucrada en el proceso. Todos transmitieron su pasión y compromiso con su labor. También nos dimos cuenta de que cada eslabón de la cadena es fundamental para lograr un producto de excelencia.

Realizasteis una visita a nuestro laboratorio I+D+i La Cabaña, ¿qué aprendiste del chef Adrián Costa?

Nos habló sobre la innovación en la cocina en torno al atún. Aprendimos que están probando constantemente nuevas recetas y técnicas culinarias que tienen como referencia este pescado. Es llamativo la inversión que se realiza en este sentido, pues Ricardo Fuentes no solo se enfoca en la pesca del atún, sino también en el desarrollo de la cocina alrededor de este producto.

El chef Adrián Costa nos preparó una deliciosa receta que ha estado trabajando con diferentes tiempos y temperaturas hasta obtener un excelente resultado: lengua de atún con una salsa demi-glace del mismo. Fue una experiencia culinaria única y nos impresionó la creatividad y el nivel de detalle que se pone en la elaboración de platos con atún.

¿Conocías al Grupo Ricardo Fuentes?

Algunos de los asistentes sí, como empresa líder en la Región. Sin embargo, para muchos de nosotros esta visita fue una oportunidad de apreciar el valor de cada paso en la obtención de la materia prima que llega a nuestros restaurantes. Agradezco la oportunidad de conocer este proceso de mano de auténticos profesionales.

La responsabilidad social es una parte fundamental de nuestra filosofía empresarial. Este compromiso con la mejora de nuestro entorno y su bienestar nos ha llevado a desarrollar diferentes colaboraciones durante los cuatro primeros meses del año.

Ejemplo de ello es nuestra participado en la Gala de la Fundación Never Surrender, que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes de cáncer a través del deporte. En esta edición contribuimos con una estación de salazones y otra de atún rojo para ayudar a recaudar fondos destinados a esta causa.

El presidente de la fundación, Alberto González-Costea, nos transmitió durante el encuentro estas palabras de agradecimiento: “Quiero dar las gracias a toda la familia Fuentes en representación de toda la fundación. Para nosotros es un lujo y una gran suerte contar con vuestro apoyo».

También nos sumamos como colaboradores a la ruta ‘Autismo Somos Todos’. La marcha solidaria tuvo lugar en marzo, en Cartagena, y constó de una prueba de 5 kilómetros que recorrió el centro histórico de la ciudad. Al final de la jornada, se realizaron actividades de ocio para disfrutar en compañía de familiares y amigos.

Además, nuestro equipo de baloncesto ‘Autismo Somos Todos’ nos envió la fotografía que te dejamos aquí a lado con el cartel oficial del evento para animarnos a todos a participar.

Renovamos por segundo año nuestro apoyo al proyecto Acción Familiar Región de Murcia

Paralelamente, este año volvemos a colaborar con la iniciativa ‘Educarnos para Educar’, impulsada por Acción Familiar Región de Murcia, que tiene como fin fortalecer los vínculos entre padres e hijos.

En concreto, estuvimos visibilizando y animando a todos a participar en los talleres formativos gratuitos que organizaron durante marzo y en los que se trataron temas como los riesgos de las redes sociales, la salud mental o la gestión de emociones. 

Además, si te gusta cómo trabajan en la asociación y quieres dar un paso más, puedes unirte a su equipo de voluntarios rellenando este formulario. Podrás ayudar difundiendo sus actividades, colaborando con una cuota, organizando y diseñando actividades nuevas o participando de forma directa como educador en algunos de los talleres que se realizan con mayores y jóvenes. Tienes toda la información en su web.

Desde nuestra compañía Tuna Graso, en colaboración con la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR), estamos llevando a cabo en la Región de Murcia un estudio para mejorar los procesos de transferencia y conteo del atún rojo. El objetivo es encontrar un sistema que permita medir con precisión las condiciones del mar y determinar cuál es el mejor momento para el traspaso de los ejemplares a un vivero.

Para evaluar de forma precisa la visibilidad subacuática, estamos realizando pruebas con diversas herramientas de medición ópticas y acústicas de última tecnología. Con estos sistemas también pretendemos asegurar la protección de la especie y hacer más eficientes las maniobras.

Los datos recogidos del análisis proceden de las transferencias realizadas durante la campaña de pesca de 2022 en nuestros dos viveros, ubicados en San Pedro del Pinatar y El Gorguel (Cartagena).

Además, también estamos trabajando para perfeccionar la actual técnica de filmación que capta el paso de los ejemplares entre los viveros. Los investigadores están probando con un sistema basado en cámaras de barrido acústico de alta resolución, a partir de un vídeo-sonograma. Hasta el momento han utilizado dos modelos de sonar por detección de doble frecuencia.

El primer Torneo ‘Fuentes Pádel Tour’ ha finalizado con gran éxito. Durante varios meses, más de 40 compañeros han disputado cerca de 60 partidos en las instalaciones de Pádel La Palma. Las competiciones estuvieron llenas de emoción y deporte, pero sobre todo de compañerismo, risas y buenos momentos durante y después de los partidos. 

Finalmente, el equipo formado por Pablo Fernández, informático del Grupo, y Samuel Esquivel, que se encuentra en el departamento de logística en Ricardo Fuentes Salazones, se alzaron con la victoria en una final reñida en la que se enfrentaban a José María Donate, responsable de Marketing, y Juan Bautista Mejías, operario de Frigoríficos de Túnidos. Ambos jugadores demostraron un excelente nivel de juego y una gran habilidad en la pista, lo que los llevó a alzarse con el título de campeones.

«Ha sido una gran experiencia. Lo mejor es el grupo que hemos creado y compartir tiempo con mis compañeros. No solo nos ha permitido disfrutar del pádel, un deporte que llevo practicando más de 10 años, y que me encanta, sino que también hemos podido fortalecer los lazos entre nosotros», comenta Pablo Fernández.

El ganador del torneo también destaca el apoyo entre todos los participantes durante los partidos y el trabajo en equipo: “He podido compartir con ellos mi experiencia, ayudándoles a mejorar su juego. Yo me quedo con la actitud y la complicidad que se ha creado en todos los equipos”.

Desde Ricardo Fuentes queremos agradecer a todos vuestra implicación con el campeonato y las ganas y la ilusión con la que habéis asistido a los partidos. ¡Nos vemos en la próxima!

Estrenamos nueva página web con el objetivo de acercar a toda la sociedad nuestra actividad, objetivos y valores. Un nuevo espacio de comunicación que, a través de un diseño más moderno e intuitivo, facilitará la búsqueda de información.  

Entre las mejoras que han implementado, cabe destacar la creación de diferentes apartados sobre las compañías, marcas y diversos patrocinios y colaboraciones que mantenemos activos. También explicamos con detalle todo el proceso de acuicultura y el trabajo que llevan a cabo en las almadrabas.  

La página web también incluye una sección con nuestros últimos proyectos de I+D+i y las diversas investigaciones que estamos desarrollando. Se tratan de estudios dirigidos a hacer de su actividad, y la de todo el sector, más sostenible, a la vez que agilizar y mejorar los procesos. 

Te invitamos a explorar nuestro nuevo canal corporativo y descubrir todas sus mejoras: https://ricardofuentes.com/.

El atún rojo de Ricardo Fuentes se ha convertido en un manjar apreciado por los paladares más exigentes de los cinco continentes. Un tesoro gastronómico que llevamos del mar a la mesa manteniendo intactas todas sus cualidades y su exquisito sabor.

Esto es posible gracias a que cubrimos por completo el ciclo del atún rojo. Dentro de esa cadena de trabajo, uno de los eslabones claves es el del empaquetado. Una labor que no solo tiene como objetivo proteger y conservar en condiciones óptimas el atún, sino que también es una oportunidad para destacar su exclusividad y alta calidad.

El proceso de packing del atún rojo de Ricardo Fuentes es un verdadero arte en sí mismo. De ello se encarga un equipo de casi 20 expertos, liderado por Félix Agüera, y del que forman parte Iván Márquez, Antonio José Simón, Andrés Valero y José Rivas. Todos ellos pertenecen a nuestra compañía Caladeros del Mediterráneo.

Entre sus principales tareas diarias se encuentra la limpieza del pescado y del hielo, el empaquetado en las cajas, etiquetado o la descarga de los camiones. A continuación, ellos mismos os detallan el rol que se desempeña:

Todo este proceso cuenta con estrictas normas de higiene y seguridad, buscando siempre la excelencia del producto. “Cuidamos cada parte con el máximo cariño a lo largo de todo el empaquetado. Lo más importante es mantener la limpieza tanto del atún como la zona de trabajo, que el hielo esté en buen estado y, sobre todo, que el pescado disponga de la temperatura adecuada en cada momento. Todo ello nos permite asegurar que el producto conserve su frescura y mantenga sus propiedades nutritivas”, explica Félix.

En el aspecto técnico, una de las últimas mejoras que se han implementado es en la maquinaria. En concreto, Andrés destaca la aplicada para bajar los atunes de los camiones: “Antes se bajaba el pescado en gancho y ahora usando una rampa con un cabrestante. Esto nos facilita mucho el trabajo y nos permite ser más eficientes. También se ha perfeccionado la parte del hielo, que ahora sale directamente del silo”.

Generalmente preparan el atún rojo de tres formas, aunque esto va cambiando según las demandas de cada cliente, que son distintas en cada país. La primera de ellas trata de arreglar el pescado para comercializarlo entero, con cabeza y cola. El segundo corte más solicitado es el del ‘tronco’, en el que se extrae la parte central del atún. Por último, también es muy codiciado la parte de la ventresca, situada en la parte inferior del pez, en la zona próxima a la cabeza.

Los almuerzos, el punto de encuentro de esta ‘familia’

Menos Félix, que lleva más de diez años en la compañía, el resto del grupo forma parte de Ricardo Fuentes desde hace entre tres y ocho años. Un tiempo en el que además de compañeros, que se ayudan y se complementan entre sí para hacer el mejor trabajo posible, se han convertido en familia.

“Los almuerzos son nuestro punto de encuentro. Es un momento para compartir risas, aficiones y reponer energía. Valoramos mucho trabajar rodeados de este buen ambiente y saber que podemos contar los unos con los otros para ser cada día mejores”, explican Iván, José, Antonio y Andrés. A pesar de la buena relación que hay entre ellos, hay un tema en el que aún no han conseguido ponerse de acuerdo: “Mejor no hablamos de fútbol. Es un tema prohibido en los descansos”, comentan entre risas.

Para llevar a cabo estas tareas, se están formando constantemente. En concreto, estos profesionales cuentan con los títulos de manipulador de alimentos y de pescado en fresco, curso de uso de cuchillos y manejo de carretillas elevadoras, entre otros. Esto les permite trabajar de forma segura, agilizar los procedimientos y controlar cada detalle, asegurando la trazabilidad en todo el proceso y garantizando una materia prima excepcional.

  • En los últimos años hemos adaptado y modernizado esta técnica a las condiciones cambiantes de la pesca y comercialización del atún rojo

Todos los años, cuando llegan las últimas semanas de abril, el equipo que trabaja en nuestras almadrabas ubicadas en España, Marruecos y Portugal comienza a preparar los barcos y materiales. Anclas, cables, boyas, redes, instalaciones y embarcaciones se ponen a punto para recoger los atunes rojos a su paso por el Estrecho en su búsqueda de las aguas mediterráneas.

La captura tiene lugar desde mayo hasta finales de junio. Para ello, se colocan estratégicamente un laberinto de grandes redes verticales y sin arrastre en la que los atunes rojos quedan atrapados. De esta manera, los Thunnus thynnus son dirigidos hasta el ‘cuadrado’, la parte central de la almadraba, que a su vez se divide en cuatro cubículos por los que va pasando el pescado: cámara, buche, bordonal y copo.  Una vez ahí, se produce la ‘levantá’, en las que nuestros buzos se encargan de extraer uno a uno los ejemplares.

Este complejo sistema de pesca tiene más de 3.000 años de antigüedad. Las primeras evidencias de su práctica se asocian a los fenicios, aunque fueron los romanos los que consolidaron su fama por todo el Mediterráneo, convirtiéndose en uno de los principales sustentos económicos para muchas familias.

En los últimos años, este arte de pesca milenario, del que somos especialistas, ha experimentado muchos cambios. Las condiciones variantes de la pesca y comercialización del atún rojo nos han llevado a apostar por mejoras en los procesos de pesca y extracción, adaptando esta técnica a la realidad actual.

 “La esencia se mantiene, pero todo ha mejorado. Ahora la maquinaria es más moderna y eficaz y el animal no sufre, pues colocamos el bienestar animal por encima de todo, en consonancia con los parámetros de la Unión Europea”, explica nuestro compañero David Martínez, responsable de la almadraba. “También se aplican rigurosas medidas de prevención de riesgos laborales, facilitando las condiciones de los almadraberos”, añade.

La innovación también se traslada al trabajo que llevamos a cabo en tierra. “Hemos incorporado grúas y cubas en nuestras embarcaciones para refrigerar el pescado y hacer las tareas más sencillas a nuestros profesionales. Sin duda, nuestras almadrabas son una muestra de cómo tradición e innovación pueden combinarse en beneficio del consumidor y del mercado”, cuenta Martínez.

Todo ello, sumado a la creciente demanda de atún rojo, considerado un manjar gastronómico, ha posibilitado que la almadraba sea un generador de empleo y una referencia en la economía. Una actividad en la que hemos demostrado que tenemos mucho que decir y que ofrecer y en la que ya hemos generado un impacto directo en más de 1.500 familias, así como en diversas empresas auxiliares, complementarias o de exportación.