José Romero Ortuño es un apasionado del ciclismo y especialmente de Alejandro Valverde. Este amante de las dos ruedas lleva desde 2001 recopilando noticias e imágenes del deportista en las que se observa de cerca todos los pasos que han marcado su carrera, desde su infancia y juventud hasta su retirada en 2022.

Todos estos documentos gráficos, que Romero suele unificar en memorias anuales, han quedado ahora plasmados en su conjunto en un nuevo volumen, bajo el nombre de ‘Alejandro Valverde. Ciclista de leyenda’, en el que se resume toda su vida través de más de 500 fotografías que muestran la historia, paso a paso, de uno de los deportistas más importantes de la Región.

Tras su publicación, Romero nos ha querido hacer entrega de un ejemplar como agradecimiento por nuestro apoyo al equipo Valverde Team – Ricardo Fuentes, del que somos patrocinadores oficiales desde el pasado año.

Esta entrega es la culminación de un proyecto que Romero, amante del ciclismo desde joven, comenzó cuando conoció por la prensa y por la radio “que un ciclista llamado Alejandro Valverde había sido campeón de España sub 23 en León”, recuerda. Desde entonces, su afán no ha sido otro que “divulgar lo que ha significado su figura en el mundo del deporte”.

Transmisión de valores

Valverde Team – Ricardo Fuentes es una iniciativa que potencia el ciclismo entre los más jóvenes. Con categoría élite y sub 23, féminas, juveniles y escuela, los técnicos y colaboradores del club intentan transmitir a sus miembros valores como el respeto, la educación o la vida sana.

Desde 2022 somos patrocinadores principales del equipo, un ejemplo más de nuestra implicación con el deporte como elemento integrador, sociocultural, garante de la salud y motor educativo.

Aquí os dejamos una galería de imágenes y una entrevista con él para que podáis conocerlo un poco más:

La alimentación del atún rojo es clave para su calidad. Para conseguir su tamaño y sabor ideal se traslada a los caladeros que tenemos, donde debe alcanzar el peso y la talla ideales para su venta.

Conseguir estas medidas es posible gracias a su alimentación con carnada, que no es otra cosa que una variedad de pescados (caballa, arenque y sardina, entre otros) que hacen las delicias del atún rojo mientras se encuentra en su proceso de engorde.

Nuestros compañeros de Frigoríficos de Túnidos son los encargados de la recepción, congelación, conservación y transporte de esa carnada, asegurando que se mantiene en perfectas condiciones para el atún rojo que la recibe. Estas tareas se complementan, además, con la manipulación, congelación y distribución de otras especies, como el pez espada.

Un equipo compacto y organizado

Las instalaciones en las que se lleva este trabajo a cabo siempre están a temperaturas muy bajas, lo que contrasta con la calidez que transmite el equipo. “Somos un grupo reducido y nos llevamos muy bien”, señala Juan Antonio Haro, quien lleva seis años con nosotros.

Esta buena sintonía ayuda a mantener todos los días una rutina que comienza a las ocho de la mañana con el reparto de tareas. Aunque la época del atún se reduce a un momento muy concreto del año, nuestros compañeros destacan que, sea el momento que sea, siempre hay algo que hacer. “Podemos voltear carnada o cargar y descargar camiones, por ejemplo”, indica Juan Antonio, al tiempo que Francisco Cuadra, al que todos llamamos ‘Pololo’, pone un ejemplo concreto: “Yo trabajo en las cámaras, pero si no hay tarea ahí trabajo fuera”.

Esta combinación perfecta entre profesionalidad y compañerismo, entre buena ejecución y ambiente familiar, es el engranaje necesario que permite que nuestro atún rojo se alimente para que cada una de nuestras piezas mantenga la calidad de la que siempre hacen gala.

El Centro Tecnológico Naval y del Mar nos invitó a participar en la jornada Acuicultura 4.0, que se celebró en la sede del Parque Tecnológico de Fuente Álamo. En el encuentro estuvimos acompañados de otros expertos en acuicultura, investigadores y representantes de la Administración regional, con los que hablamos sobre cómo responden las instalaciones en alta mar ante los efectos que sufren debido al cambio climático.

El foro analizó las consecuencias del calentamiento global en el mar y las medidas que debemos tomar en el sector para mantener la acuicultura, uno de los ámbitos de producción de alimentos más valorados por la sociedad gracias al control que realizamos entre todos en materia de calidad y seguridad alimentaria.

Para poder evitar estos efectos negativos, nuestro director de marketing, José María Donate, indicó lo importante que es “conocer lo que está ocurriendo minuto a minuto en las granjas de acuicultura, porque la inversión es muy importante y puede estar en riesgo si no tenemos datos precisos”.

Estos datos precisos se consiguen gracias a un tipo de tecnología de la que también se habló durante la jornada. Los ponentes destacaron, por ejemplo, las boyas oceanográficas, que permiten conocer en tiempo real las condiciones objetivas del mar, o las innovaciones relacionadas con la comunicación, ya que las alteraciones climáticas van unidas a problemas de transmisión de información necesaria para la seguridad de las instalaciones.

Hemos estado presentes en el encuentro informativo ‘Energías limpias y renovables’, organizado por la revista Élite Murcia y Grupo Caliche. Durante la jornada estuvo presente nuestro director de Marketing, José María Donate, quien explicó nuestra apuesta por sostenibilidad mediante la instalación de placas solares en Frigoríficos de Túnidos y la ampliación de las que ya había en nuestra planta de salazones en el Polígono Industrial de La Palma. Estas dos medidas han supuesto 1.500 KW de energía limpia que han evitado la emisión de 480 toneladas de CO2, lo que equivale a plantar casi 1.600 árboles.

Durante la presentación del caso de éxito de nuestra empresa, José María Donate no dejó pasar la oportunidad de resaltar “el interés de Ricardo Fuentes por proteger el medio ambiente. Todos los años nos comprometemos con iniciativas que se preocupan por el entorno y las personas que nos rodean”.

La cita también incluyó una mesa redonda en la que estuvo presente el director general de Energía, Horacio Sánchez Navarro; el director de la Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad de Murcia, Longinos Martín; el director de Caixabank en la Región de Murcia, Juan Jesús Lozano, y el director técnico de Emsolar, Roberto Carrasco.

Sumando esfuerzos

Estas acciones que presentamos en el evento son solo dos ejemplos de los muchos que hemos desarrollado a lo largo de los años para preservar el entorno en el que estamos. Otras iniciativas que hemos llevado a cabo son la participación en estudios de sostenibilidad, la donación de comida y juguetes y el apoyo a causas deportivas y sociales.

La carrera de Álvaro García ya se vislumbra imparable. El pasado agosto, el ciclista, tras cuatro años en el equipo Valverde Team – Ricardo Fuentes, dio el salto a la categoría profesional como parte del Israel Premier Tech Academy, con un contrato por dos temporadas. Pese a su juventud, su palmarés ya incluye el trofeo como campeón de España junior en el campeonato por autonomías celebrado en julio en Cartagena, donde también logró la medalla de bronce en contrarreloj, entre otros. Ante este nuevo horizonte, Álvaro nos cuenta sus siguientes proyectos y nos habla del equipo del que somos patrocinadores, el Valverde Team – Ricardo Fuentes.

-Hace apenas un mes que se comunicó tu salto como profesional. ¿Cómo has vivido este cambio? ¿Cuáles son tus siguientes retos?

-Ahora mismo quiero terminar la temporada de la mejor manera posible e ir con la selección española al VIII Campeonato Europeo de Ciclismo en Países Bajos. Voy a intentar a hacer un buen papel y ver qué sucede. El recorrido es bastante llano y no me favorece mucho, pero deseo pelearlo al máximo y estar ahí. Veremos qué sucede.

-Mucha gente te considera una de las grandes promesas del ciclismo nacional. ¿Cómo vives esa expectación que hay por tu carrera?

-Ahora tengo que ir paso a paso e intentar aprender y mejorar poco a poco. No quiero anticiparme. Creo que en la categoría profesional continental voy a poder crecer bastante para en un futuro probar a dar el paso a lo más alto. Busco desarrollarme como corredor en todos los ámbitos. Correr el calendario que me ofrece este equipo me permite medirme con otros ciclistas y eso me va a hacer evolucionar.

Valverde Team – Ricardo Fuentes es un proyecto que potencia el talento en el ciclismo. ¿Por qué es tan importante que empresas como Ricardo Fuentes apoyen estas iniciativas?

-Es esencial que haya apoyo hacia la base, porque sin ella nada sería posible y bajo mi punto de vista es lo más importante. La entrada de un espónsor como Ricardo Fuentes aporta tranquilidad, porque sabes que ha apostado fuertemente por el ciclismo y que va a estar ahí.

– ¿Qué proyección tiene el ciclismo en la Región? ¿Hay suficiente base para seguir cosechando éxitos?

-Hoy en día la categoría juvenil es cada vez más importante. Tal y como se está viendo ahora, muchos chavales pasan directamente de esta a profesionales. Por ello, es muy importante que las estructuras de juveniles sean potentes y tengan recursos.

-Comienzas una nueva etapa, pero ¿qué vas a echar de menos del Valverde Team – Ricardo Fuentes?

-Sobre todo a los compañeros. Algunos llevamos muchos años juntos y son también mis amigos. Somos una gran familia.

Nuestro Grupo sigue sumando esfuerzos para impulsar la cadena pesquera de todo el país. Por este motivo, recientemente hemos firmado un acuerdo de colaboración con FEDEPESCA, con los que vamos a trabajar codo con codo en gran variedad de actividades en las que se pondrá en valor la labor que realizamos entre todos.

Por ello, arrancamos septiembre con una sesión informativa que realizamos de la mano de la Asociación de Minoristas de Pescado Fresco y Productos Congelados de la Región de Murcia, AMIPEMUR, socio de FEDEPESCA. En este evento, celebrado en el Ayuntamiento de Alcantarilla, las pescaderías tradicionales conocieron de primera mano los diferentes tipos de túnidos y especialmente nuestro pescado estrella: el atún rojo.

El evento, que fue un éxito de asistencia, contó con nuestra presencia de la mano de Isaac Hermo, director comercial de nuestra marca Fuentes El Atún Rojo, quien resaltó el valor de la sesión formativa “para estrechar lazos con el sector y promover un producto tan importante como el atún rojo”. Por ello, durante la jornada los profesionales que estuvieron aprendieron, entre otras cosas, los diferentes cortes posibles de la carne de este túnido y sus aplicaciones gastronómicas. Todo lo aprendido les ayudará, posteriormente, a ofrecer la información necesaria sus clientes, que piden cada vez más un pescado tan fresco, tan sano y tan sabroso como el nuestro.

FEDEPESCA nació en 1978 para proteger los intereses de las empresas minoristas de nuestro sector. En la actualidad aglutina a más de 7.000 establecimientos detallistas de productos pesqueros y acuícolas frescos y congelados y lucha por defenderlas y mejorar sus condiciones. A lo largo de los años, la asociación ha realizado todo tipo de actuaciones, como la edición de la Guía de Prácticas Correctas de Higiene en Establecimientos Detallistas de Productos de la Pesca y la Acuicultura, o la participación en proyectos relacionados con la sostenibilidad como ‘Fish for kids’ o ‘Ventanilla emprendedor de la pescadería en verde’.

Podéis conocer un poco más sobre esta sesión informativa en el vídeo que os dejamos aquí:

La innovación es la base de nuestra actividad. Una apuesta que nos permite ser pioneros en nuestro sector y que se materializa en diversos proyectos como es el de nuestro laboratorio gastronómico de I+D La Cabaña.

Dirigido por el chef dos estrellas Michelin Pablo González y por el cocinero Adrián Costa, es un espacio en constante evolución, donde experimentamos y probamos sabores, productos y formatos, teniendo como protagonista el atún rojo.

Ahora, con el objetivo de seguir descubriendo nuevos platos, hemos iniciado una investigación sobre partes menos conocidas de Thunnus thynnus, como la lengua, el ojo o la piel.

¿Quieres saber cómo lo estamos haciendo? ¡Tienes toda la información aquí o puedes descubrirlo a través del extenso reportaje que hemos hecho con La Verdad.

Concluimos la temporada de pesca de atún rojo superando las expectativas previstas. Un logro que ha sido posible gracias al compromiso y al trabajo de todo el equipo, respaldado por una flota atunera moderna, una decidida apuesta por la innovación y el uso de técnicas de pesca sostenibles. ¡Muchas gracias por hacerlo posible! 

A finales de mayo dio comienzo la campaña en el Mediterráneo, donde hemos capturado un total de 4.720 toneladas de thunnus thynnus. En concreto, en Baleares, se obtuvieron 4.420 t en seis días, mientras que en Italia se capturaron otras 300 t en solo dos días. Para su desarrollo, se han empleado un total de 20 cerqueros y 40 barcos, entre remolcadores, auxiliares y otros tipos de embarcaciones. También queremos resaltar la labor y el compromiso de las cerca de 600 personas que han participado en la temporada.  

Nuestra compañera Mari Carmen Brull, responsable de administración de los barcos cerqueros, destaca dos aspectos claves: “La abundancia de atún rojo en el mar y el aumento del tamaño medio de los ejemplares capturados”. Apunta que esto es “un reflejo de la apuesta por el uso de prácticas de pesca sostenible y la gran implicación con la conservación del ecosistema marino, que está dando sus frutos en beneficio de todo el sector”. 

Así ha sido la temporada en las almadrabas  

Paralelamente, también hemos llevado a cabo la temporada de pesca en la almadraba de Barbate, que este año está gestionando la mayor cuota de su historia, superando las 1.200 toneladas que irán dirigidas al mercado nacional e internacional. 

Alrededor de 80 personas han contribuido de forma directa e indirecta en esta actividad, reafirmando el papel que esta actividad tiene como generador de empleo y un pilar fundamental en la economía local. En cuanto a las embarcaciones, hemos contado con 14 propias, además de barcos alquilados para trabajar el pescado fresco y buques congeladores que mantienen la cadena de frío de -60 ºC. 

Como novedad, este año hemos vuelto a reactivar las operaciones de acuicultura en la propia almadraba, algo que no sucedía desde la pandemia. Esta acción tiene como objetivo mejorar la calidad de grasa de los ejemplares a través de una cuidada alimentación, lo que permite aportar un mayor valor al producto que adquieren nuestros clientes.  

Como valoración de la campaña, el responsable de esta área, David Martínez, ha señalado que cada año «aumenta el número de atunes que pasa por el Estrecho y que entran en las almadrabas. Un hecho que muestra que la recuperación del atún rojo ya está siendo una realidad y que nos motiva a seguir apostando por procesos que cuiden de los peces y su entorno”. Además, ha querido destacar la calidad del producto de almadraba español, que cada vez es más apreciado por sus excelentes cualidades.  

Nuestro compañero Santiago Recuero ilustra el barco Hispania Dos

Nuestro compañero Santiago Recuero, jefe de flota en Grupo Ricardo Fuentes, es un gran dibujante y durante la campaña de pesca ha retratado algunos de nuestros barcos más emblemáticos. Entre ellos, ha ilustrado el Hispania Dos, un buque de apoyo con capacidad para 7 tripulantes, de 26 metros de eslora y 7 metros de manga. Aquí al lado os dejamos la imagen que nos ha enviado. 

Con motivo del Día Internacional de la Gente del Mar, nos hemos acercado hasta el puerto de Cartagena para conocer la historia de tres de nuestros compañeros: Manuel Amat, patrón de Tunagraso, el buzo Antonio del Valle y el marinero David Calpena, ambos en Caladeros del Mediterráneo

Nos sentamos con ellos en la terraza del bar de La Lonja para hablar de sus experiencias, sus labores diarias y su vínculo con el mar. Hoy en día, con vivencias y trayectorias muy distintas, todos coinciden en lo mismo: no son capaces de imaginar dedicarse a otra profesión. Eso aseguran, a pesar de que manifiestan que el trabajo del mar es complicado.  

«La mayoría de las veces tú no tienes el control de la situación; las condiciones climáticas cambiantes, la fatiga o la dificultad de algunas maniobras pueden obstaculizar mucho las jornadas. Por ello, tienes que ser capaz de tomar decisiones rápidas y con cabeza», nos explica David, que comenzó a interesarse en este sector gracias a su padre, que lo llevaba a pescar con solo siete años.  

Sin embargo, estas adversidades son precisamente las que los impulsan a superarse y mantener la unidad del equipo. «Bajarme del barco sabiendo que todos mis compañeros están bien es lo más importante para mí», nos comparte Manuel, quien, tras 22 años en la compañía, se despide este mes de junio dejando un legado ejemplar. «Somos un equipo unido, donde el compañerismo y la confianza mutua siempre están presentes», añade.  

Además del equipo, la incorporación de nuevas herramientas y tecnologías adecuadas también ha sido fundamentales para mantener a la compañía como líder en la exportación de este túnido durante más de 60 años. En ese sentido, Antonio afirma que «ahora podemos hacer en horas lo que antes nos llevaba días. Esto nos ha permitido agilizar el trabajo y garantizar nuestra seguridad».  

Nuestro compañero, que se encuentra actualmente trabajando en los viveros, nos hace llegar la complejidad a la que se enfrentan los buzos en las granjas marinas para garantizar que el atún rojo llegue en las mejores condiciones a las mesas de los cinco continentes. «Pasamos muchas horas sumergidos en el agua, con trajes especiales y cargados con el equipo. Hasta que sacamos la cabeza del agua debemos tener todos los sentidos activos». 

Trabajo bien hecho, valentía y compromiso son algunos de los valores que distinguen la labor de nuestros compañeros. Hoy, en conmemoración de su día, queremos reconocer y agradecer todo este esfuerzo. Vosotros sois el verdadero corazón del mar.  

Aquí abajo os dejamos un vídeo muy especial en el que Manuel, Antonio y David nos explican qué significa para ellos el mar.