Estudiantes del 1º y 2º curso de Nutrición y Dietética del centro ISEN Formación Profesional de Cartagena han visitado recientemente nuestra fábrica de salazones.

Una jornada donde pudieron conocer nuestras instalaciones y cómo elaboramos los salazones a través de las técnicas más innovadoras de cortado, salado, secado y ahumado. Además, le explicamos el proceso de trazabilidad que siguen nuestros productos. Para finalizar, los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una cata de nuestros productos.

Esta acción forma parte de nuestro compromiso con la formación y nuestro interés en que estos futuros profesionales descubran la importancia de producir alimentos saludables, así como el valor nutricional de los salazones, que son una fuente de proteínas y ácidos grasos omega-3.

Aquí puedes ver un vídeo resumen de la visita:

El actual campeón del mundo de Moto2, Pedro Acosta, junto a su padre, han venido de visita a nuestras oficinas de Frigoríficos de Tunidos y a la fábrica de salazones. Una jornada en la que han podido conocer más sobre la actividad que realizamos y en la que nos han transmitido su agradecimiento por el apoyo que les hemos brindado desde sus inicios.

Al encuentro también ha asistido La7 Televisión, quienes entrevistaron al apodado ‘tiburón de Mazarrón’ sobre su debut en MotoGP. También le preguntaron por los valores que comparte con nosotros, como la familia o la trazabilidad.

¡Puedes verlo aquí abajo!

  • Los ejemplares estudiados proceden de nuestros viveros de acuicultura

Investigadores de la Región de Murcia han realizado un estudio con el objetivo abordar una de las grandes preocupaciones asociadas al consumo de pescado: la presencia de mercurio. Este análisis, que comenzó en 2021 y se han publicado sus conclusiones a finales de 2023, ha identificado que el selenio, un oligoelemento esencial presente en estas mismas especies, es fundamental para contrarrestar los posibles efectos de este metal pesado en la salud. 

En concreto, científicos de la Universidad de Murcia han examinado la relación entre el selenio y el mercurio en seis tejidos de atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), estabulados en las aguas litorales de la Región de Murcia. Los ejemplares, procedentes de nuestros viveros, fueron sometidos a un análisis químico. Con los resultados obtenidos se calculó el denominado ‘Valor del Beneficio del Selenio para la Salud’, un marcador descrito por diversos autores con el fin de evaluar el riesgo de mercurio asociado a diversos tipos de pescado. También permite comprobar si la relación entre el mercurio y el selenio se ajusta a los patrones de seguridad.  

Las conclusiones mostraron una puntuación positiva en todos los tejidos estudiados del atún rojo, poniendo de manifiesto la seguridad proporcionada por el selenio no solo para el consumo directo de estos peces, sino también para la utilización de sus tejidos como subproducto en distintas industrias. 

“El mercurio está presente en la mayoría de las especies de pescado. Se trata de un elemento que se biomagnifica en la cadena trófica. Eso quiere decir que los peces en las posiciones más altas de esta cadena acumulan el mercurio que contienen los peces que se comen”, han explicado los investigadores Antonio Belmonte y Diego Romero. 

“En el caso del atún rojo, —han añadido— los resultados del estudio muestran que el selenio presente en este pescado contribuye a minimizar los riesgos asociados con la ingesta de mercurio. Esto se produce ya que ambos elementos interactúan y, como consecuencia de esta asociación, el mercurio tiene ‘dificultades’ para producir sus dañinos efectos en el cuerpo humano». 

El atún rojo incrementa su índice de Omega-3 tras cinco meses en vivero 

Recientemente, también se ha presentado los resultados de otro estudio que señala que el atún rojo casi duplica su cantidad de ácidos grasos cardiosaludables tras cinco meses de estancia en los viveros. En concreto, los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 fueron los que registraron un mayor incremento a lo largo del tiempo.   

Este informe ha sido impulsado por la Asociación Nacional de Acuicultura del Atún Rojo y el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia y se ha llevado a cabo por Taxon Estudios Ambientales en nuestras instalaciones de acuicultura en la Región, estando pendiente su publicación en revistas científicas especializadas. 

  • Estamos analizando parámetros sanguíneos basales, el nivel de cortisol y la microbiota de ejemplares en diferentes condiciones para mejorar su bienestar

Hemos puesto en marcha un estudio pionero para conocer la fisiología completa del atún rojo del Atlántico. Nuestro objetivo es aumentar el conocimiento sobre la especie para establecer criterios que ayuden a asegurar su bienestar. El proyecto lo estamos desarrollando junto al Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad de Murcia (UMU) y Taxon Estudios Ambientales. 

Para ello, estamos analizando parámetros sanguíneos basales y los niveles de cortisol, una hormona relacionada con el estrés, con el fin de obtener información sobre su salud general. Otro factor estudiado es la población microbiana del intestino presente en estos túnidos, unos microorganismos que desempeñan un papel fundamental en la regulación de su sistema inmunológico y su metabolismo.  

“Conocer la fisiología de esta especie es vital para garantizar su bienestar. Analizar distintos aspectos de su biología nos permite comprender cómo funciona su cuerpo y cómo responden a los diferentes estímulos externos, mejorando las condiciones de la especie y las prácticas de pesca” ha explicado nuestro asesor técnico-científico, Antonio Belmonte

En concreto, estamos examinando muestras, y comparándolas entre sí, de atunes rojos recién capturados en las almadrabas, con los alimentados en vivero durante más de seis meses y los nacidos en cautividad. Los ejemplares analizados proceden de nuestra almadraba de Barbate, del vivero ubicado en El Gorguel (Cartagena) y de la Infraestructura para el Control de la Reproducción del Atún Rojo (ICRA), perteneciente al IEO. 

Como colaboradores oficiales de la Capitalidad Española de la Gastronomía de la Región de Murcia, hemos recorrido este año toda la geografía española vinculando nuestra comunidad con la gastronomía y turismo de calidad. Durante el tour hemos tenido la posibilidad de llevar nuestros productos a ciudades como Madrid, Bilbao, Santander, Gijón, Alicante, Valencia, Albacete o Almería.

En cada parada nuestro atún rojo y nuestros salazones han sido protagonistas. Además, hemos participado en diferentes talleres, catas y degustaciones de menús junto al chef Pablo González, en los que se ha mostrado cómo las materias primas como las que nosotros ofrecemos son la base de la innovadora cocina que hoy se realiza en la Región de Murcia.

Pero no ha sido esta nuestra única colaboración. Dentro del calendario de la Capitalidad Gastronómica también se han incluido el reto que realizó nuestro equipo ultraciclista Cartagena-Grupo Ricardo Fuentes recorriendo en bicicleta la Región de Murcia para poner en valor sus principales platos y recetas o la feria Cartagenasia, que sirvió para unir las culturas de Cartagena y Japón en torno al atún rojo.