Investigadores de la Región identifican los efectos positivos del selenio del atún rojo de acuicultura para contrarrestar el mercurio 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
  • Los ejemplares estudiados proceden de nuestros viveros de acuicultura

Investigadores de la Región de Murcia han realizado un estudio con el objetivo abordar una de las grandes preocupaciones asociadas al consumo de pescado: la presencia de mercurio. Este análisis, que comenzó en 2021 y se han publicado sus conclusiones a finales de 2023, ha identificado que el selenio, un oligoelemento esencial presente en estas mismas especies, es fundamental para contrarrestar los posibles efectos de este metal pesado en la salud. 

En concreto, científicos de la Universidad de Murcia han examinado la relación entre el selenio y el mercurio en seis tejidos de atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus), estabulados en las aguas litorales de la Región de Murcia. Los ejemplares, procedentes de nuestros viveros, fueron sometidos a un análisis químico. Con los resultados obtenidos se calculó el denominado ‘Valor del Beneficio del Selenio para la Salud’, un marcador descrito por diversos autores con el fin de evaluar el riesgo de mercurio asociado a diversos tipos de pescado. También permite comprobar si la relación entre el mercurio y el selenio se ajusta a los patrones de seguridad.  

Las conclusiones mostraron una puntuación positiva en todos los tejidos estudiados del atún rojo, poniendo de manifiesto la seguridad proporcionada por el selenio no solo para el consumo directo de estos peces, sino también para la utilización de sus tejidos como subproducto en distintas industrias. 

“El mercurio está presente en la mayoría de las especies de pescado. Se trata de un elemento que se biomagnifica en la cadena trófica. Eso quiere decir que los peces en las posiciones más altas de esta cadena acumulan el mercurio que contienen los peces que se comen”, han explicado los investigadores Antonio Belmonte y Diego Romero. 

“En el caso del atún rojo, —han añadido— los resultados del estudio muestran que el selenio presente en este pescado contribuye a minimizar los riesgos asociados con la ingesta de mercurio. Esto se produce ya que ambos elementos interactúan y, como consecuencia de esta asociación, el mercurio tiene ‘dificultades’ para producir sus dañinos efectos en el cuerpo humano». 

El atún rojo incrementa su índice de Omega-3 tras cinco meses en vivero 

Recientemente, también se ha presentado los resultados de otro estudio que señala que el atún rojo casi duplica su cantidad de ácidos grasos cardiosaludables tras cinco meses de estancia en los viveros. En concreto, los ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 fueron los que registraron un mayor incremento a lo largo del tiempo.   

Este informe ha sido impulsado por la Asociación Nacional de Acuicultura del Atún Rojo y el Grupo de Acción Local de Pesca y Acuicultura de la Región de Murcia y se ha llevado a cabo por Taxon Estudios Ambientales en nuestras instalaciones de acuicultura en la Región, estando pendiente su publicación en revistas científicas especializadas. 

Artículos relacionados

Subvención UE

FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha realizado el proyecto denominado 

“INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA DE AUTOCONSUMO DE 1100 KW SIN EXCEDENTES”.

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.  ( Real Decreto 477/2021 )

La inversión total del proyecto ha sido de 696.076,94 € y el importe de la ayuda recibida ha sido de 138.000,00 €.

Con una potencia nominal instalada de 1100 kW FRIGORÍFICOS DE TÚNIDOS SA, ha producido un total de 3,39 GWh desde la puesta en marcha de la instalación, suponiendo para la empresa alrededor de un 26% de ahorro sobre su consumo eléctrico total, lo que se traduce en un ahorro de 1.360 toneladas de carbón1.600 toneladas CO2 evitado al año, lo que equivale a 2.200 árboles plantados.